Estalló en Brasil la "guerra de los diamantes": 29 muertos

El saqueo de las riquezas de la Amazonía. Buscadores ilegales fueron atacados por un grupo indígena que defiende su territorio

BRASILIA. ANSA, AFP Y AP. En helicópteros y a pie, decenas de policías brasileños entraron ayer en la densa selva amazónica para recuperar los cuerpos de 29 "garimpeiros" (mineros informales) muertos en una reserva indígena de la etnia cintas largas, en un enfrentamiento por la explotación ilegal de diamantes en el estado amazónico de Rondonia.

La difícil operación de rescate comenzó con la apertura de claros en el área donde fueron hallados los cuerpos, para que los helicópteros pudieran posarse en el área, informó el portavoz de la Secretaría de Seguridad del gobierno regional, Dalton di Franco. "Es una operación difícil, porque es un área muy grande y alejada", declaró.

Ni siquiera está descartado "que pueda haber más cuerpos", ya que las operaciones de reconocimiento de la Policía Federal no han terminado, indicó.

"La recuperación será una tarea difícil y desagradable", dijo Roberto Lustosa, secretario de gabinete de la oficial Fundación Nacional del Indio (FUNAI).

"Muchos de los cuerpos han sido parcialmente comidos por animales salvajes y están descompuestos después de más de 10 días en la selva", agregó.

El sábado se encontraron los cadáveres de 26 "garimpeiros", que buscan oro y diamantes. Otros tres cuerpos ya habían sido encontrados el domingo pasado.

Los cadáveres aparecieron en la reserva indígena Roosevelt, donde el 7 de abril hubo un violento enfrentamiento entre indios y mineros que querían explotar las ricas reservas de diamantes.

En el interior de la reserva se encuentran los mayores yacimientos de diamantes de Brasil, valuados en 2.000 millones de dólares. Desde la expulsión de los "garimpeiros blancos", en 2003, son los indios quienes extraen las piedras preciosas.

Gilton Muniz, representante del Sindicato de Garimpeiros de Rondonia, dijo que, además de los 29 cuerpos ya encontrados, hay que localizar otros 35. "Hay 64 'garimpeiros' desaparecidos desde el conflicto", denunció el sindicalista.

Muniz agregó que el clima en la región está muy tenso. "Los 'garimpeiros' están furiosos y quieren reaccionar. Las víctimas fueron sorprendidas por los indios, que llegaron tirando. Sólo queremos trabajar y tener el derecho a extraer mineral", dijo.

En todo el estado de Rondonia, en la frontera de Brasil con Bolivia, hay 7.000 "garimpeiros", de los cuales al menos 1.000 se encuentran en la reserva de los cintas largas.

Para las autoridades, hay que entender las raíces del conflicto, y aún no está probado que los indios sean los responsables de todas las muertes.

"Los indios actuaron en legítima defensa de su territorio", dijo el presidente de la Fundación Nacional del Indio, Mercio Gomes. "Espero que la policía ayude a desarmar los espíritus", agregó.

Gomes dijo que desde el año pasado la FUNAI estaba tratando, con apoyo de la Policía Federal, de retirar a los mineros de la región. El funcionario lamentó las muertes, pero afirmó que los buscadores ilegales "no tienen el derecho a invadir las tierras de los indios".

Clarín, Argentina, 19-4-04

Comentarios