Foro Social Mundial: Mumbai se prepara para recibir "el movimiento de los movimientos"
Cuando hace cuatro años en Porto Alegre, Brasil, se acordó llevar a cabo una cumbre paralela a la que en la ciudad suiza de Davos reunía a banqueros, empresarios y políticos, nadie se podía imaginar la magnitud del movimiento que iba a inspirar el espíritu de ese "otro mundo posible"
14.enero/2004 - India ? Adital/Los Verdes de Andalucia - En esta semana, el Foro Social Mundial (FSM) celebra su cuarta edición entre los días 16 al 21 de enero pero con un cambio importante: se ha trasladado desde la brasileña ciudad de Porto Alegre en el continente suramericano, a la ciudad india de Mumbai, en el sudeste asiático.
Durante cinco días y junto a los 18 millones de habitantes de Mumbai, centro de poder de los partidos de derecha del país pero también escenario de movimientos sociales revolucionarios y progresistas, se podrá ver paseando por sus calles al líder campesino francés José Bové junto con el Nobel de economía y antiguo presidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, y otros 75.000 actores sociales dispuestos a acabar con el predominio las actuales tendencias neoliberales.
Las mismas políticas que han hecho cerrar a muchos molinos textiles, base industrial de la ciudad. Miles de trabajadores se han visto obligados a dedicarse al empleo informal al mismo tiempo que la ciudad se configuraba como el centro financiero de India.
Son cerca de 1.600 actividades entre conferencias, paneles, seminarios o mesas de diálogo en las que participarán unas 5.000 organizaciones que este año se han propuesto "dar más visibilidad a pueblos y culturas hoy prácticamente invisibles ante la homogenización destructiva de la globalización dominante", declara Candido Grybowski, miembro del comité organizador del FSM que explicaba así las causas de trasladar hasta India un evento que tenía hasta la fecha demasiada presencia brasileña en contraste con su espíritu universalista.
Un estudio reciente del Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico (Ibase) revela que el 85% de los participantes del Foro Social Mundial 2003 era brasileño y tan sólo un 2% provenía de Asia, África y el Caribe. Grybowski, que considera que "la diversidad del evento es su principal fuerza", reconoce que se enfrentan a varios desafíos geográficos, socioculturales y políticos para integrar a más y más personas en el movimiento de movimientos. El mismo estudio afirma aún que el 70% de los participantes de la anterior edición del FSM eran universitarios.
Para acercarse a más realidades y englobar realmente a todos aquellos que quieren acabar con el predominio de las políticas neoliberales en la agenda política actual, el FSM adquiere un carácter itinerante. En el 2005 el foro vuelve a Porto Alegre para de ahí saltar a África, seguramente Kenia, en el 2006.
El viernes la Nobel de la Paz, la iraní Shirin Evadí, hablará ante 50.000 personas en inauguración del Foro sentada en la misma mesa que el médico palestino Mustafa Barghouti. Así se dará comienzo no sólo al FSM, también al Foro Social de la Juventud que acompaña a la cumbre, a un foro paralelo de activistas que llaman a la lucha armada para cambiar al mundo y de cinco días de plataforma de intercambio de opiniones y experiencias de quienes construyen un mundo sobre la base del bienestar social.
Discusión sobre el Sida será ampliada
En su última edición, ocurrida en Puerto Alegre, el Foro Social Mundial realizó un seminario, reuniendo a activistas de diversos países, para discutir la cuestión del Sida, enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya alcanza a 40 millones de personas en todo el mundo. En esta cuarta versión, el evento pretende realizar una discusión mucho más importante sobre lo que refleja la epidemia, teniendo como tema central el cumplimento de las metas de la Conferencia Especial para el Sida (Ungass) realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
También está incluida la discusión sobre el acceso al tratamiento y propiedad intelectual, reuniendo a representantes de Brasil, India, Venezuela y África, además de dedicarle un espacio a la evaluación de la Ungass y posibles estrategias para la efectiva implementación del Fondo Global.
La organización de esa parte del evento, en India, está bajo la responsabilidad de las entidades brasileras Gestos (Pernambuco), Asociación Médica Brasilera y Grupo de Apoyo a la Prevención del Sida - Gapa (Rio Grande do Sul) y Gapa (São Paulo). Las discusiones, que tendrán lugar en la mañana del día 19 de enero, cuentan con la cooperación de Oxfam, Action Aid, Laccaso y de la organización Lawyers Collective (Colectivo de Abogados de India) y recibieron el título de "Derechos Humanos y Sida: Desafíos de una crisis Mundial".
ADITAL, Internet, 14-1-04

