Gobierno de Ecuador otorga permiso de funcionamiento de nuevo oleoducto
El presidente ecuatoriano, Lucio Gutiérrez, otorgó hoy el permiso de funcionamiento del nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), construido por un consorcio internacional que prevé duplicar la producción de crudo del país
Quito, 9 dic (EFECOM).- La tubería de 500 kilómetros de longitud unirá los campos petrolíferos de la Amazonía con los puertos de embarque en el Pacífico y corre, en casi todo el trayecto, paralelo a otro oleoducto estatal construido hace más de 30 años.
El consorcio "OCP Ecuador S.A.", que obtuvo el permiso de operación, está integrado por la española Repsol YPF, las estadounidenses Kerr McGee y Occidental, la italiana Agip, la canadiense Alberta Energy Corp y la argentina Techint.
El OCP tiene una capacidad de transporte de 450.000 barriles de crudo por día, mientras que el antiguo Sistema de Oleducto Transecuatoriano (Sote) traslada unos 400.000 barriles diarios.
Las autoridades se han propuesto aumentar la producción del país para "llenar" las dos tuberías, por lo cual han convocado a empresa extranjeras para explotar nuevos y viejos campos productivos para aumentar la extracción actual de crudo que llega a unos 500.000 barriles diarios.
El decreto del Ejecutivo, suscrito por Gutiérrez, establece que el consorcio "mantendrá los bienes del oleoducto en buenas condiciones de conservación y operación, de conformidad con las prácticas de la industria internacional".
Además, deberá presentar "un cronograma de actividades para dar cumplimiento de todas las tareas pendientes" como la reforestación y conservación ambiental de las zonas por donde pasa la tubería.
Según el comunicado de la Presidencia, "la compañía creó un fondo ecológico fiduciario por cerca de 17 millones de dólares destinados a programas de conservación e invirtió 22 millones de dólares en obras de apoyo comunitario" durante la ejecución de la obra que tardó dos años.
El coste de la obra ascendió a unos 1.400 millones de dólares y el contrato prevé que después de 20 años de operación el sistema pase a propiedad del Estado.
Por su parte, la organización Acción Ecológica, la más importante del país en materia de defensa del ambiente, ha criticado la construcción del OCP porque pasa por sitios considerados "sensibles" y donde se concentra una gran biodiversidad.
Acción Ecológica ha presentado una demanda ante el Tribunal Constitucional ecuatoriano, el mayor organismo de control legal, para evitar la operación del OCP.
La organización ecologista informó hoy en un comunicado de que un tribunal de Quito ha convocado para mañana, miércoles, una audiencia pública para analizar el recurso de amparo constitucional contra "OCP Ecuador".
Los demandantes, apoyados por grupos indígenas y campesinos, exigen "la suspensión inmediata del permiso inicial de funcionamiento" otorgado al consorcio internacional.
Los ecologistas acusan al grupo multinacional de construir el nuevo oleoducto con presuntas "fallas técnicas de seguridad y eficiencia que amenazan de manera directa a los derechos ambientales y expone peligrosamente a daños graves e irreversibles a las personas y a la naturaleza".
Acción Ecológica aseguró que unas 73 personas "han sido detenidas arbitrariamente por oponerse pacíficamente a la construcción del OCP".
"Pedimos la suspensión inmediata del permiso inicial de funcionamiento del OCP para garantizar el cese de las violaciones de los derechos humanos por parte de este consorcio", agrega el comunicado de la organización ambientalista. EFECOM
Invertia, Internet, 9-12-03