Greenpeace: Ausencia de estado brasileño "privatiza" Amazonas
Voceros de Greenpeace afirmaron el jueves que es la ausencia del estado, y no un proyecto de entrega tierras en concesión, lo que "privatiza" el Amazonas, que pierde anualmente miles de hectáreas a manos de ganaderos, cultivadores y madereros entre otros
"Ya existe un proceso de 'privatización' ilegal, por los hacendados y madereros invadiendo tierras", dijo André Muggiati, de la campaña Amazonia, de Greenpeace.
"Se necesita la presencia efectiva del estado en esa región para controlar esa privatización ilegal", agregó en conversación telefónica.
En un intento de detener la destrucción de vastas áreas del Amazonas --un total de cuatro millones de hectáreas o 60% del territorio de Brasil-- Greenpeace apoya una iniciativa oficial de entregar en concesión a nacionales o extranjeros porciones de esos territorios, excluyendo parques nacionales y reservas indígenas, dijo Muggiati.
"Greenpeace considera el proyecto del gobierno un intento serio de buscar un reordenamiento del acceso a la tierra y productos florestales", dijo el grupo en un comunicado.
El Amazonas "necesita ser preservado por su inmensa biodiversidad...pero hay que reconocer que los 20 millones de personas (de los 180 millones de brasileños) que viven en la región desean empleo, ingresos, seguridad, calidad de vida", agregó el grupo.
El llamado proyecto de ley Gestión de la Floresta Pública para la Producción Sustentable, elaborado por el Ministerio del Ambiente en discusión con grupos ambientalistas y representantes de 11 ministerios el año pasado, contempla que se pueda entregar en concesión por hasta 60 años porciones de tierras públicas del Amazonas para la explotación y producción de distintos recursos, desde madera hasta castaña.
Las concesiones serán entregadas a través de licitaciones públicas, y los gobiernos municipales, estaduales o federales cobrarán al ganador un porcentaje anual que dependerá del nivel de producción o extracción media de la tierra entregada.
El número de hectáreas que saldrán a licitación aún no está definido porque primero hay que hacer un "inventario": se excluyen las reservas indígenas, parques nacionales, pero también hay que depurar aquellas sobre las que existan dudas sobre su propiedad, explicó en una entrevista con AP Joao Paulo Ribeiro Capobianco, secretario de Biodiversidad y Floresta del ministerio.
Del total del Amazonas, dijo Capobianco, 24% ya está en manos privadas --hacendados, cultivadores, entre otros--, cerca de 28% lo constituyen reservas ambientales y tierras indígenas, así que el inventario se hará sobre el 48% restante, en un proceso de revisión que puede demorar más de un año.
El proyecto está siendo revisado por la Casa Civil, o la jefatura del gabinete del gobierno, que luego lo entregará al congreso para su debate. "Estamos trabajando para que (el proyecto) pueda ser aprobado este año", dijo Capobianco. "El objetivo exclusivo del proyecto es controlar a cero o lo más cercano a cero la destrucción ilegal" del Amazonas, agregó Capobianco.
Houston Chronicle, Internet, 5-8-04