Hombres de maíz, por Laureano Naranjo Cobian
El maíz esta en el corazón de la cultura alimenticia mesoamericana. Se puede decir que en torno a este mágico grano han surgido y crecido culturas milenarias como la Olmeca, cuyos vestigios aun asombran
?No sembraras tu viña con semillas diversas, no sea que se pierda todo, tanto la semilla que sembraste como el fruto de la viña? Deuteronomio 22:9
Nuestros antepasados cultivaron el maíz religiosamente, sin violar jamás las reglas perfectas de la naturaleza ni atentar nunca contra la ecología. En la historia (prehistoria) del maíz existe un misterio que ha inquietado durante muchos años a los expertos e investigadores del tema. Ellos han descubierto que hace aprox. 6 o 7000 años, existió una pequeña mazorca que puede considerarse el antecedente directo de la mazorca del maíz que ahora conocemos. Este "molcate" fue conocido en la remota antigüedad con el nombre de TEOCINTLE, solo que era muy pequeña, de granos lorigados, sin joloche y cuyo bacal no sostenía permanentemente los granos como sucede actualmente, es decir, los granos del teocintle se caían solos. El misterio esta, para los estudiosos, en como pudo darse esta mutación, este espectacular salto del teocintle a la hermosa mazorca del maíz que ahora conocemos. ¿Hace más de 6000 mil años? ¿Acaso ya se conocía la técnica de los injertos en aquella remota época? ¿Cómo pudo ser esto? Algunos han llegado a pensar y creer que fueron manos sabias y generosas de otros mundos las que intervinieron en la profunda transformación del teocintle que vino a constituir nuestro actual concepto del maíz. Porque el cambio fue total. Ahora el tallo es mucho más alto y fuerte, la mazorca es mucho mayor, los granos ya no se caen solos sino que hay que desgranarlos y el joloche cubre perfectamente a la mazorca. En suma conviene saber: 1.- que el maíz como lo conocemos actualmente, no siempre fue así. 2.- que es necesario preservarlo por constituir alimento fundamental del pueblo mexicano. 3.- y que es necesario denunciar los ataques a su integridad que ya realizan compañías trasnacionales de transgenicos u organismos genéticamente modificados. Aquí vamos.
Silvia Ribeiro, distinguida investigadora publico recientemente una reflexión certera y oportuna acerca del maíz donde, de entrada, recuerda al recio pensador y filántropo Eduardo Galeana y nos dice: "citando al Popol Vuh (se refiere al libro sagrado de los antiguos mayas. Libro astronómico, medicinal, religioso, filosófico) dice Eduardo Galiano que cuando los dioses formaron a los seres humanos, antes de encontrar al maíz, su esencia verdadera, los hicieron de madera. Estos, aunque parecían seres humanos, no tenían sentimientos y no respetaban la tierra. Los dioses creyeron que los habían eliminado, pero no: siguen existiendo y son los que gobiernan el mundo. La gente de maíz, sin embargo, esta viva, y como flor que rompe el pavimento, sigue germinando".
El caso es que doña Silvia Ribeiro expresa valientemente que "mientras en la cámara federal de diputados amenazan con aprobar una ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados que solamente favorece a las trasnacionales que controlan los cultivos transgenicos, a lo largo y ancho del país, en el México de abajo, el de los hombres y mujeres y niños de maíz, se tejen propuestas y acciones para defenderse de esta nueva agresión legal contra los pueblos indios (y contra todo México), los campesinos y contra toda la gente que en campos o en ciudades se reconoce en el maíz. Porque como dice Bonfil Batalla (don Guillermo Bonfil fue un gran investigador y escritor de los valores y la idiosincrasia del México antiguo, del México profundo) "maíz, sociedad, cultura e historia son inseparables. Nuestro pasado y nuestro presente tienen su fundamento en el maíz. Nuestra vida esta basada en el maíz. Somos gente de maíz". El maíz, que impregna la vida de todo México, como alimento, como medicina, como arte, como base de autonomías y soberanía, ha sido contaminado por esas empresas, y con esta ley se aprestan a legalizar el crimen, dice Ribeiro.
Por su parte la academia mexicana de ciencias ha expresado que dio su aval a la aprobación de la ley de bioseguridad después de un minucioso estudio, a lo cual, la investigadora Elena Álvarez del Instituto de Ecología de la UNAM ha respondido que las lagunas existentes en el dictamen de dicha ley causaran graves e irreversibles problemas a la biodiversidad de México y a la soberanía nacional.
Seguiremos informando?
Tabasco Hoy, Internet, 13-12-04