La biodiversidad amenazada, por Arturo Goldarazena Lafuente

El crecimiento económico de las sociedades desarrolladas conlleva beneficios como el progreso y el bienestar social, pero al mismo tiempo provoca impactos considerables en el entorno natural, imprescindible para el desarrollo biológico de las especies

Euskadi no es la excepción a esta regla. A lo largo de la década de 1980, el mundo ha tomado conciencia de las graves dificultades que afectan al medio ambiente y se ha acrecentado la importancia de la ecología como disciplina científica. Y es en este contexto en el que se ha producido un fenómeno nuevo: el reconocimiento de la crisis que afecta a la biodiversidad. En la actualidad se desconoce el número exacto de especies existentes en nuestro Planeta, pero se calcula que en la Tierra habitan entre 5 y 30 millones de especies y los expertos en materias ambientales (taxónomos, sistemáticos y ecólogos) han identificado hasta ahora unos dos millones de especies.

La palabra biodiversidad es una contracción del concepto de diversidad biológica y expresa la variedad o diversidad del mundo biológico. En su sentido más amplio biodiversidad es sinónimo de «vida sobre la tierra» y englobaría a todos los organismos vivos que existen en nuestro planeta. La biodiversidad también se define en términos de genes, además de en especies y en ecosistemas y es el resultado de unos 3.000 millones de años de evolución. Con solo echar un vistazo a nuestro alrededor, cada vez se nos hace más patente que la degradación de los hábitats, por contaminación o por su destrucción como resultado del crecimiento urbano y desarrollo de infraestructuras, está provocando la desaparición de numerosas especies a escala global. Perece probable que, si no se adoptan urgentemente medidas correctoras, casi la cuarta parte de todas las especies del mundo podrían desaparecer para el 2050 y muchas de las supervivientes perderán gran parte de su variablidad genética. Los biólogos estudiosos de la biodiversidad es-tán de acuerdo en que en estos momentos se está produciendo una ola de extinción más grave que la que tuvo lugar durante el Mesozoico, hace unos 65 millones de años (Edward O. Wilson, The diversity of life).

Los objetivos de la protección ambiental deben contribuir a que los parámetros alterados de la biosfera se restauren. No todo desarrollo económico justifica el sacrificio ambiental, por la sencilla razón de que la Tierra y la biosfera constituyen nuestra más preciada casa y si acabamos con ella todas nuestras actividades económicas se verán afectadas. De esta forma, la ecuación de que agresión ambiental es igual a desarrollo económico es completamente falsa y demuestra una visión cortoplacista y economicista del mundo que se ha demostrado errónea en su planteamiento. El desarrollo económico firme y sostenido solamente puede asentarse sobre la base de un escrupuloso respeto al medioambiente de forma que las materias primas que necesitamos se renueven para que nuestra civilización no desaparezca. Hay que tener en cuenta que los recursos biológicos, representan al menos el 40% de la economía mundial. Esos recursos son indispensables para garantizar la salud pública y para llevar a cabo numerosos descubrimientos en el ámbito de la salud, para combatir el cambio climático y para impulsar la economía y el desarrollo de los países más atrasados.

En 1992, Río de Janeiro acogió la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en la que más de 150 gobiernos suscribieron el Convenio sobre diversidad biológica. España firmó el Convenio de Río y en Diciembre de 1993 ratificó dicho tratado. En la Cumbre de la Tierra se dice que los países poseen tres tipos de bienes: materiales, culturales y biológicos. Habitualmente tendemos a pensar que los dos primeros son los únicos que cuentan en nuestra vida, probablemente porque los percibimos más directamente, pero sin duda la biodiversidad biológica es al menos, de tanta importan.

EL AUTOR ES DOCTOR EN BIOLOGÍA, ENTOMÓLOGO, MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI.

Diario Vasco, País Vasco, 21-3-04

Comentarios