La conquista del espacio andino, por Gonzalo Palomino Ortiz
Si el futuro de los ingresos para la conservación se siguen derivando de la elite consumista que recorre el mundo, estamos auspiciando una gran auto-derrota... algo así como cortar la rama en la cual estamos sentados
Para muchos, el ecoturismo sigue siendo la gran esperanza para alcanzar el sagrado grial de sustentabilidad financiera.
En nuestra adquisición académica ocupó una referencia especial el Parque Yosemite, en California, territorio conservado con sistemas de los indígenas Miwok, con buen manejo ecológico ... y más tarde, expropiado por colonos y mineros, con fuerzas autorizadas por el gobierno de EE. UU. quienes quemaron los poblados para someterlos por hambre y frío.
Los primeros cadáveres nativos
La consigna de la invasión fue: ?no tomar prisioneros?, ?limpiar el territorio de las bandas dispersas que pudieran infestarlo?... por cuanto los piel rojas ?eran demonios aullantes y salvajes?.
El Parque inicialmente, fue administrado por el Ejército durante 52 años, hasta 1916, cuado pasa al Servicio Nacional de Parques con el nombre de Yosemite, que en lengua significa ?algunos de ellos son asesinos?.
Las sequoias no tienen lápidas
Nuestros gratos recuerdos acerca del Primer Parque Nacional del Mundo con sus santuarios de enormes árboles de Sequoia gigantea, únicos en el planeta, quedaron, para siempre, manchados de sangre india, de desplazamientos y extinción y quedaron definidos como áreas de extracción:
? Todo el valle esta atravesado por carreteras polvorientas y arenosas que van desde los hoteles de los blancos en todas direcciones ...Todos parecen venir solo a buscar dinero.
...Nosotros no tratábamos así este parque cuando lo teníamos. Este valle nos fue quitado para crear áreas de recreo ...Yosemite ya no es un Parque Nacional sino apenas una granja de heno y un campo para ganado?.
Control del capital extranjero
Así fue ... pero ahora será peor. Es una integración silenciosa que están planeando desde IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica) y que servirá para el ALCA, TLC y otras iniciativas creadas para abrir nuestros mercados a productos transnacionales, empobreciéndonos... y ya ha empezado.
Es que la región latinoamericana contiene el mayor porcentaje de diversidad del planeta. Y aquello que comenzó en Yosemite se proyecta en Centro América con el Plan Puebla Panamá ... una impresionante mega-autopista de ocho carriles que atravesará a nuestras selvas, páramos, cordilleras, culturas, pueblos indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones locales, para llegar hasta nuestra frontera en el Tapón del Darien y que pretenden continuar por toda Sudamérica.
Son varias las ?nuevas? formas, mecanismos y vías que son utilizadas por capital transnacional y sus aliados locales para tener el control de recursos estratégicos y mercados. Se trata de apropiarse, controlar y dominar la biodiversidad y los territorios, afirma la Revista Biodiversidad.
Privatizar la conservación
Los países son soberanos sobre su biodiversidad, la cual debe entenderse como aquella ejercida por un Estado que, en representación de toda la Nación, obedece a los intereses colectivos, incluyendo los derechos de las futuras generaciones, la seguridad alimentaria, la salud publica, el mejoramiento de la calidad de vida y la conservación de los recursos naturales, escribe Elizabeth Bravo desde el Ecuador. (ebravo@hoy.net).
Pero en América Latina se hace otra cosa: Se quiere cambiar el concepto de ocupación del espacio territorial mediante (1), la implementación de una agresiva infraestructura a nivel regional, como el Túnel de la Línea, y (2), a través de la privatización de conservación de la biodiversidad.
En los últimos años, continua la Dra. Bravo, hemos asistido a una ola de privatizaciones de áreas estratégicas desde el punto de vista de la biodiversidad por medio de la compra de tierras para establecer reservas privadas y un nuevo modelo de manejo del territorio a través de corredores biológicos que son manejados por organizaciones conservacionistas internacionales como es el caso del Corredor Biológico Mesoamericano.
El último Yosemite
Tenemos que ponernos las pilas con la planificación que nos viene del exterior, que aunque esté disfrazada de verde ... de eso tan bueno no dan tanto: Nos preocupan las amenazas urgentes sobre nuestro territorio inmediato como el Túnel de la Línea que no tiene la urgencia del agua, el atraco al Caudal del Río Guarinó, la penetración contra los páramos de Roncesvalles, los afanes de carreteras inútiles, y el mayor de todos, de talla planetaria ... el Parque de los Katios en el Tapón del Darien, en donde se continuará la masacre iniciada en el Yosemite, con más muertos, mayores recursos y como símbolo de soberanía.
Gonzalo Palomino Ortiz
Departamento de Biología
Universidad del Tolima