La organización Consumers International lanza una campaña mundial contra los transgénicos
Apunta a detener los cultivos transgénicos hasta que las regulaciones internacionalmente acordadas hayan sido puestas en práctica y existan claros beneficios para los consumidores, los agricultores, los campesinos, y el medio ambiente
Una campaña mundial para demandar una moratoria de organismos genéticamente modificados (OGM) en semillas, cultivos y alimentos, mientras se ponen salvaguardas rigurosas a los alimentos transgénicos ya presentes en el mercado, lanzará Consumers International en la víspera del Foro Mundial de Inocuidad de los Alimentos (Bangkok, 12 al 14 de octubre). La campaña apunta a detener los cultivos transgénicos hasta que las regulaciones internacionalmente acordadas hayan sido puestas en práctica y existan claros beneficios para los consumidores, los agricultores, los campesinos, y el medio ambiente.
Más del 90% de los cultivos transgénicos está en Estados Unidos, y el 10% restante se concentra sólo en pocos países. La mayor parte de los países del mundo no ha cambiado sus cultivos tradicionales a cultivos transgénicos, en parte debido a la resistencia de los consumidores a los alimentos genéticamente modificados.
La campaña mundial de Consumers International buscará asegurar que todos los alimentos genéticamente modificados sean sujetos a pruebas rigurosas de inocuidad, que estén adecuadamente etiquetados, que exista trazabilidad (es decir, que sus ingredientes sean detectables desde su origen), y que los productores sean responsables por los eventuales daños al medio ambiente y a la salud que pudiesen causar.
La campaña comenzará en Tailandia, donde los campesinos y los consumidores están profundamente preocupados por la introducción no regulada de la papaya. Aunque las autoridades han pedido la destrucción de esta fruta transgénica no autorizada, los científicos temen que la contaminación ya se haya diseminado.
Esto ha hecho que las exportaciones de Tailandia ya estén sufriendo los efectos comerciales. Un gran importador europeo canceló un pedido de papayas, indicando que los consumidores europeos no están comprando alimentos transgénicos.
La campaña de Consumers International será lanzada en una rueda de prensa en Bangkok el domingo el 10 de octubre, en la víspera de la realización del Segundo Foro Mundial FAO/OMS de Autoridades Reguladoras sobre Inocuidad de los Alimentos en Bangkok (12 al 14 de octubre), y menos de una semana antes del Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre.
Los expositores de la rueda de prensa serán Marilena Lazzarini, Presidenta de Consumers International; Amadou Kanoute, Director de la oficina para África de CE; Michael Hansen, experto en seguridad alimentaria de Consumers Union, la mayor organización de consumidores de Estados Unidos y Saree Aongsomwang, Director de la Fundación para los Consumidores, una organización tailandesa independiente y miembro del Consejo de Consumers International. Aongsomwang planteará la situación concerniente a los transgénicos en Tailandia, incluyendo la amenaza que plantea la papaya modificada genéticamente a los agricultores y consumidores tailandeses.
La campaña de CI buscará promover legislaciones a nivel nacional para proteger la biodiversidad, y llamará a los consumidores a no consumir alimentos transgénicos, realizando campañas de información basadas en el derecho de la ciudadanía a saber lo que consume.
La campaña en América
Sobre políticas públicas alimentarias saludables en América Latina y el Caribe debatirán líderes de organizaciones de consumidores, agencias gubernamentales y entidades especializadas en la Conferencia Regional de Consumidores por una Alimentación Saludable que se desarrollará en Bogotá desde el 16 al 18 de agosto.
La Conferencia, organizada por la oficina para América Latina y el Caribe de Consumers International, junto a Consumidores Colombia (COCO), abordará temas tan candentes como la obesidad y la desnutrición, pasando por los alimentos transgénicos y la ayuda alimentaria. Se delinearán acciones para el Foro de Inocuidad de Alimentos de América Latina 2005, y también se examinará la participación de los consumidores en la Comisión Panamericana de Inocuidad de Alimentos (COPAIA) y en el Codex Alimentarius.
En la Conferencia, las organizaciones de consumidores presentarán casos exitosos en esa área, destacando sus principales logros, el trabajo conjunto con otros grupos, y las estrategias utilizadas, informó Patricia Campos, bioquímica a cargo del tema en CI. Una comisión integrada por representantes de la FAO, OPS, ILSI y Consumers International hará un reconocimiento especial a los casos más emblemáticos en favor de la seguridad e inocuidad alimentaria, agregó Campos.
La Conferencia cuenta con la cooperación técnica de varias entidades. Los ministerios de Salud y de Agricultura de Colombia, el Comité del Codex Alimentarius del mismo país y Municipios Saludables, además de la ILSI, OPS, INPPAZ, FAO y Consumers Union, entre ellas.
Durante el evento se darán a conocer los resultados de una investigación conjunta en seis países latinoamericanos del Servicio de Educación y Defensa del Consumidor (SEDECO) de Bolivia y del Programa Alimentación y Salud de CI.
BolPress, Internet, 2-10-04