Las patatas transgénicas atacan a algunas plagas pero atraen a otras distintas
Prensa
Ayaba Diario Medioambiental, Internet, 4-6-02
http://www.ayaba.es/diario/noticia.asp?id=4710
Las patatas transgénicas atacan a algunas plagas pero atraen a otras distintas
Inesperadamente las plantas modificadas se hicieron vulnerables a otra clase de insectos, demostrando lo importante de valorar y analizar individualmente cada cultivo transgénico.
En el caso de cultivos como el maíz y el algodón ya se han fabricado plantas resistentes a los insectos comedores de hojas, añadiéndoles un gen para la toxina bacteriana Bt. Pero esta toxina no disuada a los insectos que extraen la savia de las plantas, como es el caso de los áfidos, razón por la cual los ingenieros están buscando otras sustancias naturales que mantengan a raya a estas otras plagas. Entre las que podrían ser utilizadas está la de las lectinas, proteínas que se encuentran en muchas plantas y semillas.
Sin embargo estas lectinas tienen una controvertida historia. Fue una patata transformada para la formación de lectina, desarrollada por Arpad Pusztai, la que desencadenó una tormenta en Gran Bretaña sobre la seguridad de los alimentos transgénicos. Recientemente, el equipo de Nick Birch del Scottish Crop Research Institute , ha descubierto que este tipo de patatas posee menor nivel de flicoalcaloides, sustancias que disuaden a muchos insectos de comer las hojas de estas plantas.
Los niveles de glicoalcaloides en las hojas de las patatas transgénicas que producen lectinas, llegan a reducirse en más de un 44%. Esto parece estar provocado por la propia técnica de ingeniería genética, que consiste en la introducción de un tipo de gen extraño a los de la propia planta.
Este equipo advierte que las plantas con menores niveles de glicoalcaloides podrían ser más vulnerables a otras plagas de insectos, como el Saltón de la hoja ( Empoasca fabae ). Y unos niveles reducidos de determinados glicoalcaloides podrían causar un estímulo para las poblaciones de áfidos, que podrían constituir una nueva plaga para plantas que antes estaban autoprotegidas contra ellos.
"Los resultados son del todo sorprendentes", afirmó Angelika Hilbeck, un ecólogo del Instituto Federal de Tecnología de Suiza, que se encarga de estudiar el riesgo derivado de los cultivos transgénicos. "Necesitamos aprender mucho más sobre los efectos derivados de las técnicas de transformación", añadió.
Mientras que las patatas son sólo variedades de experimentación, y por tanto el peligro es limitado, se podrían producir transformaciones paralelas en cultivos comerciales transgénicos ya implantados. En este sentido se pudo leer en la revista New Scientist del 20 de Noviembre de 1999 que las variedades de soja resistentes a herbicidas creadas por Monsanto se abrían en climas cálidos.
"Los efectos no intencionados también han ocurrido en programas de cruzamiento tradicional", apuntó Howard Davies, del Scottish Crop Research Institute. Pero en su opinión las nuevas técnicas ayudarán a resolver estos problemas. Añadió que "las tecnologías están siendo desarrolladas para provocar la modificación cuantitativa de unos cientos de metabolitos vegetales. Estos experimentos quizás produzcan efectos no intencionados en alguno de los miles de metabolitos que posee una planta".
Esta investigación apareció recientemente en la revista Annals of Applied Biology (vol 140, p 143).
Volver al principio
Principal- Enlaces- Documentos- Campañas-- Eventos- Noticias- Prensa- Chat