Menchú denuncia que multinacionales compran yacimientos de agua
La Premio Nobel de la Paz en 1992 y líder indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú, denunció hoy la ciudad sureña de Córdoba que empresas multinacionales están comprando los lugares de donde brota el agua
Menchú, que participó hoy en el VII Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente organizado por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), la Fundación EFE y la Universidad de Córdoba, justificó esta afirmación porque el agua "es el oro negro del futuro, no el petróleo, debido a las alteraciones climáticas".
Para la Premio Nobel de la Paz, "el agua será la fuente de conflicto del futuro, porque las alteraciones climáticas producirán sequías y hambrunas, que causarán la inmigración".
Aseguró que "esta situación se debe al abandono del modo de vida tradicional, que ha hecho que se pierda el equilibrio con la naturaleza" y, para recuperarlo subrayó la importancia del pueblo indígena en el mantenimiento de la biodiversidad.
Estos pueblos indígenas, que con ocho millones de personas representan el 60 por ciento de la población guatemalteca, "habitan en zonas protegidas porque han sabido respetar el medio ambiente", gracias a su relación con la Naturaleza, "que les permite comprender que proteger la tierra es proteger la vida porque todo coexiste".
En este sentido, Menchú resaltó que el principal problema hoy en día es "la propiedad industrial, que saquea las semillas de los indígenas y desforesta los bosques para la explotación minera, sin pensar en la repoblación", por lo que aseguró que los indígenas "no son pobres, sino que están empobrecidos".
Así, resaltó que "en América Latina se demuestra que la lucha de clases no ha terminado y que la nivelación entre la riqueza y la pobreza no es posible", aunque apuntó que la búsqueda de la identidad y de la cultura indígena "les ayudará a sobrevivir".
Diario HOY, Internet, 22-9-04