México: Descubre el INE maíz modificado por Claudia Macedo y Arturo Barba


Prensa


Reforma.com, Internet, 20-12-02
http://www.reforma.com/ed_impresa/Notas/021220/cultura/textos/rcul0000.htm

Descubre el INE maíz modificado


Por Claudia Macedo y Arturo Barba


La presencia de transgenes en cultivos de maíz criollo de la Sierra Juárez de Oaxaca y en Puebla fue corroborada a través de un estudio preliminar presentado ayer por el presidente del Instituto Nacional de Ecología (INE), Exequiel Ezcurra, y la investigadora del organismo, Sol Ortiz.

"De un total de 2 mil 128 plantas analizadas en 21 localidades, el 7.6 por ciento arrojó resultados positivos", informó Ortiz en conferencia de prensa.

La frecuencia de organismos genéticamente modificados en estas localidades es variable, en un rango que oscila entre el 1 y el 18 por ciento, cifras de las que todavía se desconoce su impacto debido a que se trata del primer caso de este tipo en el mundo.

Estos resultados confirman la investigación publicada en noviembre de 2001 en la revista Nature por el biólogo molecular mexicano Ignacio Chapela, de la Universidad de Berkeley, California, y derrumba la idea predominante en gran parte de la comunidad científica de que la información de los organismos genéticamente modificados no podía traspasarse a otras plantas.

Los avances de este estudio realizado por el propio INE, organismo perteneciente a la Semarnat, y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad evidencian la presencia en los cultivos oaxaqueños y poblanos del gen Bt (Bacillus thuringiensis), que fue introducido por Estados Unidos a principios de los 90 en el maíz transgénico para hacerlo resistente a los ataques del gusano barrenador del tallo. Hasta la fecha, no existen evidencias de que el consumo de este tipo de cereal cause daños al ser humano.

Los análisis moleculares de las muestras del maíz teosintle perenne (Zea diploperennis), conocido como silvestre, fueron realizados por Rafael Rivera, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Irapuato, y Elena Alvarez, del Instituto de Ecología de la UNAM.

Ezcurra y Ortiz subrayaron que aún se desconoce cuáles fueron las causas de la contaminación, pero sugirieron que podría haberse producido a través de semillas transgénicas traídas por migrantes mexicanos para experimentar en sus parcelas, por el uso de maíz transgénico importado de Estados Unidos o bien por maíz transgénico producido en México antes de la moratoria actual. "No podemos descartar ninguna hipótesis", señaló Ezcurra.

Aunque hasta ahora tampoco se ha comprobado que el gen Bt ponga en riesgo la biodiversidad de esta especie mexicana de maíz, Ezcurra destacó las consideraciones éticas que deben implicar el uso de nuevas tecnologías como los alimentos transgénicos, ya que su cultivo, en este caso, podría modificar irreversiblemente el medio ambiente.

Hecho Focalizado

En su estudio, el INE analizó también muestras recolectadas en regiones de la reserva de la Biosfera de Manatlán, Jalisco, y demostró que los transgenes no se han extendido a otras regiones del país. Pese a que los especialistas aseguraron que no se trataba de un fenómeno generalizado, anunciaron que seguirán realizando muestreos en Michoacán y el Estado de México.

"Esto sugiere que lo de Oaxaca es una situación más puntual de lo que creíamos hace unos meses", dijo Ezcurra. "Se requiere seguir monitoreando, hacer visitas sistemáticas y observar lo que sucede en otras partes del país".

La investigación del INE fue enviada a la revista Nature, siendo rechazada con el argumento de que "por el enorme interés internacional, las muestras analizadas deben ser idénticas y no sólo congruentes", informó Ezcurra, en relación a que las plantas fueron estudiadas en laboratorios distintos del Cinvestav y la UNAM.

"Creemos que es una crítica un poco excesiva pero la aceptamos, por lo que vamos a hacer un muestreo idéntico (lo cual no desacredita estos datos)", dijo Ezcurra. "Pero también hubo opiniones contradictorias de uno de los revisores de Nature, que se mostró un poco virulento contra nuestros resultados".

Por esta razón, los investigadores, tras hacer los ajustes técnicos recomendados por Nature, someterán su estudio a otras revistas como Science.

Medidas de protección

El Instituto Nacional de Ecología hizo varias recomendaciones para evitar que se expanda la contaminación transgénica:

- Desarrollar acciones urgentes (incluso campañas de conservación in situ) para que los campesinos no siembren maíz transgénico y proteger así la biodiversidad agrícola.

- Convocar a especialistas para que amplíen estas investigaciones y diseñar una estrategia para la conservación de las variedades tradicionales de México.

- Promover el etiquetado de productos transgénicos.

- Establecer una norma general para proteger especies nativas como el maíz

- Ampliar el monitoreo de otras regiones con gran diversidad de maíz criollo, como el Estado de México y Michoacán.

Regiones estudiadas

Las muestras analizadas se tomaron de cultivos en zonas de la Sierra de Juárez de Oaxaca y en Puebla.

Volver al principio
Principal- Enlaces- Documentos- Campañas-- Eventos- Noticias- Prensa

Comentarios