México: ONG protestan por proyecto ley facilitaría entrada transgénicos

Organizaciones ecologistas de doce países se pronunciaron hoy en la capital mexicana en contra del proyecto de ley sobre bioseguridad, porque que podría causar una invasión de alimentos transgénicos en México

México, DF(EFE) - La iniciativa de ley fue aprobada el año pasado en el Senado y presentada por el diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Fernando Castellanos y posteriormente pasó para su ratificación en el Congreso.

Las organizaciones reunidas en la capital mexicana consideran necesario que los parlamentarios enriquezcan la iniciativa con expertos en la materia, lo que permitiría conocer su impacto negativo en el medio ambiente y la salud.

Las ONG asisten a la Conferencia sobre Biopolítica 2004, organizada por la Fundación Boll de Alemania, en la que se discute la relación entre la propiedad intelectual y los organismos genéticamente modificados, la clonación, los derechos reproductivos, los de los pueblos indígenas y el acceso a la información.

Los países que participan en la reunión son Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Reino Unido y Suecia.

La activista Silvia Ribeiro, del no gubernamental Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC-Group), expresó su oposición a la iniciativa de ley de bioseguridad, por considerar que México sufrirá una invasión de transgénicos y, por ende, una mayor dependencia alimentaria del exterior.

Ribeiro explicó el peligro que existe al concentrar los recursos biotecnológicos en unas pocas manos.

Criticó que cinco grandes trasnacionales manejen el 53 por ciento del mercado mundial de productos farmacéuticos, 30 por ciento del de semillas, 90 por ciento de plaguicidas y la totalidad de las plantaciones comerciales de productos transgénicos.

Señaló que existen también riesgos en la tecnología molecular o en el desarrollo de la nanotecnología, al producir aparatos infinitamente pequeños que podrían ser utilizados para conocer los hábitos y gustos de los consumidores.

Por su parte, la representante de la Fundación Boll para Centroamérica y el Caribe, Silke Helfrich, coincidió en que la ley que se estudia en México puede resultar contraproducente.

Helfrich añadió que quien tiene el control de la contaminación con transgénicos, sobre la información y los recursos genéticos tendrá entonces el control de la economía mundial.

Otros participantes son el activista canadiense Pat Mooney, especialista en agricultura biológica y ganador del "Right Livehood Award" concedido por el Parlamento suizo en 1985.

El Imparcial, Internet, 23-10-04

Comentarios