México: "Patentan extranjeros recursos nacionales", por Paola Zárraga
Les deja ganancias de más de 70 mil millones de dólares anuales, denuncian especialistas
Organizaciones civiles alertaron que aproximadamente 10 empresas transnacionales se están apropiando del patrimonio natural de México. Nopal, maíz, frijol, tepezcohuite, pozol y hongos están siendo patentados y comercializados por compañías internacionales.
Silvia Ribeiro, directora de ETC Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, señaló en la conferencia Biopolítica 2004 que no están en contra de la investigación, sino que el problema es la privatización, a través de las patentes, de microorganismos y sustancias activas, sobre todo por parte de compañías transnacionales farmacéuticas para hacer productos comerciales con lo que es "un bien común", y que deja ganancias a esta industria en Estados Unidos de más de 70 mil millones de dólares anuales.
Indicó que no sólo países como México sufren agresiones para el confinamiento de los ámbitos de la comunidad con el fin de que se conviertan en ganancias.
Entre las empresas farmacéuticas que están monopolizando las patentes de bacterias mexicanas están Novartis, Astra Zeneca, Bayer y Glaxo Smith Kline.
La amenaza existente, señaló, es que los recursos colectivos se están comercializando. Ribeiro denunció que hay leyes que "permiten" en vez de proteger; "en el caso de la ley de bioseguridad en México es aún peor porque no disimula, al contrario, promueve estas prácticas, como los transgénicos".
Así, dijo, hay una aceptación tácita que permitiría la generalización para el uso de patentes de plantas.
En entrevista, urgió a los diferentes actores a realizar una normatividad en México, país que por su diversidad patrimonial debe tener la posibilidad de discutir a nivel social lo que se necesita al respecto.
Ribeiro indicó que esta ley de bioseguridad que discuten diputados está en contra de los intereses de México, "la Sagarpa tiene una política clara de promoción de los transgénicos, lo que significa la contaminación del patrimonio (maíz) genético en su lugar de origen".
El Universal, México, 23-10-04