México: Sagarpa debe cancelar acuerdo: ambientalistas
Pacto sobre etiquetado de transgénicos
Ambientalistas exigirán al Senado que el acuerdo sobre transgénicos firmado por Sagarpa con autoridades de Estados Unidos y Canadá sea revocado a través de una controversia constitucional
Que funcionarios de la Sagarpa hayan firmado un acuerdo para reglamentar el etiquetado de transgénicos comercializados entre Canadá, Estados Unidos y México muestra ?el terrible avasallamiento? de la administración Bush sobre la de Vicente Fox, quien sede soberanía ante la presión de sus socios comerciales.
Esta fue la conclusión de dos organizaciones ambientalistas: el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Greenpeace México, encabezados por Gustavo Alanís y Alejandro Calvillo, respectivamente. Los activistas presentaron ayer una serie de argumentos por los que, dijeron, el acuerdo tendrá que ser cancelado.
?Villalobos tendrá que recular?, dijo Alanís, en alusión al coordinador de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, quien con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá firmó un acuerdo que permite que hasta 5% de los cargamentos que circulen entre los tres países lleven transgénicos sin que sean etiquetados.
Los representantes de las ONG resaltaron que este acuerdo es el primero que firma Estados Unidos y Canadá con un país firmante del Protocolo de Cartagena, después de que Egipto, Corea del Sur y Japón rechazaron la propuesta.
Según documentos mostrados por Greenpeace estos acuerdos forman parte de una estrategia de las corporaciones biotecnológicas para adelantarse a la discusión sobre el etiquetado de organismos genéticamente modificados (OGM) que se llevará a cabo en Kuala Lumpur, Malasia, del 23 al 27 de febrero.
El etiquetado y clasificación de las OGM ha sido el punto que más diferencias ha causado entre los países que ya ratificaron el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (PCB).
Pese a que México es clasificado como centro de origen de varias especies vegetales, y el Senado ratificó el PCB, acuerdo vigente desde el 11 de septiembre de 2003, Villalobos decidió suscribir un pacto con sus contrapartes canadiense y estadounidense, sin consultarlo con los científicos especializados y sin contar con la aprobación del Senado.
PRESIÓN
Greenpeace México asegura que el acuerdo firmado por Villalobos, bajo la presión de los otros dos miembros del TLC, sabotea el fortalecimiento del PCB hacia el interior de los países. ?Se trata de un ataque más de Estados Unidos contra los acuerdos multilaterales?, dijo Alejandro Calvillo.
Villalobos Arámbula es un científico experto en biotecnología vegetal. Hasta 1997 fue director del Cinvestav Irapuato, principal sede en México de los estudios sobre biotecnología vegetal. Después fue nombrado subsecretario de la entonces Semarnap, y con la llegada de Javier Usabiaga a la Sagarpa, es responsable de los asuntos internacionales de dicha secretaría.
Al mismo tiempo ha fungido como secretario ejecutivo de Cibiogem, la entidad que discute el estudio y aplicación de los OGM en México.
Pese a que todos los acuerdos multilaterales que firme el gobierno mexicano deben ser autorizados por el Senado, Villalobos nunca informó sobre el convenio que firmó en octubre pasado.
El texto del acuerdo establece que entró en vigencia el mismo día que los tres países lo firmaron. Pero tampoco ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, trámite indispensable para su aplicación.
?Cómo es que el gobierno de México alcanza estos acuerdos sin las discusiones en el seno del PCB sobre etiquetado ni siquiera han iniciado?, cuestionó Calvillo.
Fuente: El Independiente, Mçexico, 12-2-04