México: aprueban diputados Ley de Bioseguridad y Minuta de Ley de Seguridad

Se espera que el dictamen de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, una vez que se aprobado en lo particular, sea llevado el próximo martes 14 de diciembre al pleno para su discusión y eventual aprobación

MÉXICO, D.F. (Notimex).- Fue aprobada en lo general la minuta con dictamen de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados que, de entrar en vigor, será el primer marco regulatorio en México que pretende dar certidumbre en la siembra, uso de semillas y comercialización de esos productos.

La sesión de la subcomisión legislativa integrada por las comisiones de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente, Ganadería y Ciencia y Tecnología, se dio en medio del rechazo del PRD, la división del PRI y protestas de grupos ambientalistas.

Se espera que el dictamen de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, una vez que se aprobado en lo particular, sea llevado el próximo martes 14 de diciembre al pleno para su discusión y eventual aprobación.

Mientras la subcomisión legislativa sesionaba en el Palacio de San Lázaro para aprobar ese dictamen, integrantes de la organización "Greenpeace" protestaban al considerar que dicha reforma beneficia sólo a empresas transnacionales y podría provocar daños ecológicos.

Incluso, en la misma subcomisión, se dividió la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y únicamente Julio César Córdova, Arturo Robles y Ulises Adame respaldaron el dictamen, al igual que los legisladores de Acción Nacional (PAN).

La bancada del PRD abandonó la reunión, al considerar que se estaba aprobando dicho dictamen por "fast track" y sin considerar una serie de artículos y candados que den certidumbre sobre el manejo de transgénicos y organismos genéticamente modificados.

El diputado federal Francisco Mora Ciprés, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), denunció que la reforma solamente prevé beneficiar a empresas transnacionales como Mont Santo, Dupont, Pionner, Syngenta y Dow AgroSciences.

"Es un mercado en México de unos 500 millones de dólares tan sólo en 2005, que será disputado por estas empresas y que llevará a la quiebra a productores tradicionales de semillas y alimentos agrícolas", dijo el legislador federal por Michoacán. A su vez, el también diputado perredista José Luis Cabrera dijo que el dictamen excluyo diversas propuestas para proteger a los productores y especies mexicanas.

"No se incluye un artículo de protección al maíz, además de que no se ha aprobado el etiquetado de los alimentos; es decir, para que los consumidores conozcan el contenido de los productos y si han sido modificados genéticamente", declaró.

Areli Carreón, integrante de la Campaña de los Consumidores, denunció que resulta vergonzoso el papel que juegan los diputados del PRI y el PAN, quienes intentan aprobar una propuesta de ley que ignora los elementos básicos fundamentales para garantizar mínimamente la bioseguridad en México.

"El objeto de una verdadera Ley de Bioseguridad debe ser la protección de la biodiversidad, desde el punto de vista de la prevención y la minimización de riesgos por el usos de la biotecnología", expuso.

A su vez, "Greenpeace" propone que la nueva legislación en materia de bioseguridad debe tomar en cuenta que proteja el medio ambiente y la diversidad genética, además de que incluya los aportes de académicos y científicos.

Asimismo, los ecologistas piden que se haga obligatorio el establecimiento de procedimientos para la gestión de riesgos, el etiquetado, la localización y la comunicación de riesgos.

La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó hoy por unanimidad la minuta con proyecto de decreto que modifica la Ley de Seguridad Nacional, la cual se dará a conocer al pleno en la sesión de mañana para su votación.

Luego de que dicha minuta, enviada por el Senado de la República, fue ratificada ayer por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, este miércoles la de Gobernación hizo lo propio y quedó de esta manera allanado el camino para que sea aprobada por el pleno.

En la sesión de la Comisión de Gobernación se determinó que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), de la Secretaría de Gobernación, no será la única instancia del gobierno federal que realizará operaciones de inteligencia. Se tomó como base las propuestas de modificaciones, de la perredista Socorro Díaz Palacios y el priista Hugo Rodríguez Díaz, a los artículos 19 y 33 del proyecto, para limitar las atribuciones del Cisen.

Ambos legisladores consideraron que por la importancia que reviste el tema, no es conveniente retardar la presentación de la minuta con proyecto de decreto ante el pleno legislativo, toda vez que se trata de un asunto de Estado y no partidista. En su intervención, la diputada Díaz Palacios dijo: "creo que pocos temas tienen tanto que ver con el Estado como el seguridad nacional. Es mucho más que un interés partidista o una instancia burocrática".

Una de las modificaciones especifica que las secretarías de Estado, dependencias y departamentos administrativos del Ejecutivo e integrantes del Consejo de Seguridad Nacional recibirán información por cualquier medio para transformarla en inteligencia.

Asimismo, que "les está prohibido obtener cualquier información con fines políticos o en materia civil, administrativa electoral y fiscal", anota otra de las modificaciones al Artículo 19 sobre las atribuciones al Cisen.

La diputada Díaz Palacios se pronunció porque en el servicio de inteligencia se trabaje de manera equilibrada a través de todas las instancias a que corresponde la seguridad territorial, en las que se ubica la militar, la financiera y otros rubros.

En su propuesta, señaló que "se volvería inoperante el trabajo de diferentes organismos de inteligencia y generaría riesgos graves, porque no hay país que coloque a un solo órgano de inteligencia como responsable de recavar y procesar la información de todos los organismos semejantes".

De acuerdo con la minuta que fue aprobada este miércoles en la Comisión de Gobernación, se diferencia lo que es seguridad nacional de la seguridad pública, por lo que el Cisen no podrá realizar labores de espionaje si no están previamente autorizados por un juez.

El dictamen prevé la creación del Consejo de Seguridad Nacional, integrado por las dependencias involucradas en estas labores como las Secretarías de Defensa Nacional, Marina, Gobernación, Hacienda, la Procuraduría General de la República y otros.

Establece que la Seguridad Nacional estará reservada por 12 años, tal y como lo señala la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental y no 30 años como lo proponía el Ejecutivo, lo que no fue avalado por el Senado de la República.

De ser aprobada esta minuta con las reformas propuestas por los diputados de oposición, la misma regresará al Senado para discutir los cambios.

Cambio Sonora.com, Internet, 8-12-04

Comentarios