México: grupos indios demandan declarar a la Tarahumara zona libre de transgénicos

Denuncian que en 11 municipios de Chihuahua ya se detectaron granos modificados

(*) LA JORNADA DE ORIENTE Y MIROSLAVA BREACH -CORRESPONSAL - Representantes de más de mil 800 pobladores de comunidades indígenas de Chihuahua solicitaron al Congreso local declarar a la Sierra Tarahumara zona libre de transgénicos, para asegurar la pureza de la semilla de maíz y otros granos que consumen las etnias locales.

Pedro Turusuachi, miembro de la organización no gubernamental Asesoría Comunitaria, que participó en un estudio sobre el maíz transgénico en comunidades de la Tarahumara, indicó que en 11 municipios de la región se detectó el uso de granos alterados genéticamente, por lo que se hace necesario que el gobierno del estado y el Poder Legislativo local tomen medidas para preservar la zona libre de variedades de granos modificados.

La solicitud fue apoyada por organizaciones como el Frente Democrático Campesino, la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos y el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural, además de la firma de organizaciones de Estados Unidos y Europa que han apoyado los esfuerzos ecologistas en la región.

Los indígenas entregaron la solicitud en la oficina del gobernador José Reyes Baeza y a la presidencia del Congreso estatal. En ella piden acciones concretas para evitar que en la zona serrana de Chihuahua, donde habitan rarámuris, tepehuanos, pimas y guarojíes, que utilizan el maíz como alimento básico, se extienda la contaminación de los granos transgénicos.

Reprueban nueva ley de biodiversidad

En Puebla, organizaciones sociales y campesinas calificaron de "grave retroceso" la determinación de los diputados federales de PRI y PAN de aprobar la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, la cual, dijeron, atenta contra la salud humana, el medio ambiente, la biodiversidad y varios tratados internacionales signados por México.

Dicha norma, denunciaron, fue elaborada sin la participación de la sociedad civil, pasó por alto el principio precautorio y las recomendaciones que la Comisión de Cooperación Ambiental, creada a raíz del Tratado de Libre Comercio, hizo al gobierno federal para evitar la introducción de los transgénicos y puso en manos de trasnacionales la soberanía alimentaria del país.

Integrantes de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive, Red Ciudad de Apoyo Mutuo, Frente Zapatista de Liberación Nacional, Mujeres por la Esperanza Zapatista y de la Asociación de Arquitectos Ecologistas alertaron que la aprobación de esa ley demostró que las trasnacionales son quienes realmente gobiernan el país, pues los legisladores y autoridades federales actúan como sus "empleados" sin importarles las afectaciones que sufra la población, sobre todo los campesinos.

Idolina Velásquez Soto, integrante de la Red Ciudadana de Apoyo Mutuo, dio a conocer que junto con otras organizaciones buscarán mecanismos legales, como el amparo o la controversia constitucional para echar abajo la decisión de los legisladores.

Julio Glockner Rossainz, de la Red Ciudadana, acusó a los legisladores de favorecer los intereses de compañías trasnacionales y de avalar "una afectación brutal" al campo mexicano, pues detrás existen negocios en los que están involucrados todos. "No es sólo (Vicente) Fox o el PAN, sino que se tuvo que cumplir con los intereses y compromisos", apuntó.

"Solamente alguien que no tenga información o sufra debilidad mental, sólo así se puede pensar que grandes consorcios internacionales están preocupados por el hambre del mundo. ¡Por favor, eso es humor negro!", aseveró el también investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla.

Roberto Rincón, integrante del FZLN en Puebla, manifestó que la ley de bioseguridad viola el Protocolo de Cartagena. Se trata de una normatividad, agregó, que no es producto del consenso, hubo muy poca claridad y los legisladores respondieron a un interés económico, lo cual elimina cualquier posibilidad de caminar hacia un desarrollo sustentable como nación.

La Jornada, México, 17-12-04

Comentarios