México: medicina indígena, conocimiento celestial

Los métodos de curación de las comunidades tzeltales y tzotziles están siendo robados y patentados por las grandes farmacéuticas internacionales, esto debe acabar

"Lo que nos venden en las farmacias está afuerita de nuestras casas", dice a su pueblo el presidente de la Organización de médicos indígenas de Chiapas, Antonio Pérez Méndez, en una entrevista transmitida por video, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Narra cómo en 1998 las comunidades tzeltales y tzotziles de Chiapas, organizaron una sociedad para defender los conocimientos heredados por sus padres y abuelos. "Ahora vienen a traernos capsulitas y pastillitas caras, sin darnos cuenta que eso mismo lo tenemos afuerita de nuestras casas".

La entrevista fue realizada por el filósofo y estudioso del conocimiento indígena de América, de la Universidad de Guadalajara, Conrado Ulloa, con el objetivo de crear conciencia para preservar y fomentar la cultura de los pueblos indios de México, así como para revelar la organización médica de los chiapanecos, integrada a causa de las continuas invasiones de "laboratoristas" y "científicos ricos" a las tierras sureñas de México.

Por la pantalla del auditorio Adalberto Navarro Sánchez, el curandero tzeltal explica que las comunidades se juntaron para discutir "el proyecto internacional" que pretende patentar y "hacer de su propiedad, lo que viene desde nuestros ancestros". Asimismo, describe cómo unidos lograron rechazar las propuestas de las farmacéuticas transnacionales.

"Ha sido una gran lucha para suspender ese proyecto y conservar nuestra biodiversidad, para que no se la lleven los ricos. Esto no se aprende en las universidades, porque ningún profesor lo enseña. Esto pertenece a los que nos antecedieron. Es nuestra herencia, nuestro tesoro. Por eso no aceptamos ningún proyecto de fuera. El pueblo está despierto y en lucha para mantener estos recursos en nuestro territorio".

Sentado en una silla colocada frente a un paisaje de plantas y árboles, Pérez Méndez describe el modus operandi de los curanderos de Chiapas, fragmentados en cinco distintas especialidades: la principal, que es el "rezador de las montañas y los cerros", los yerberos, "hueseros", parteras y quienes ven el alma y el espíritu.

La principal diferencia entre los médicos de la ciudad y los indígenas consiste en que su conocimiento proviene del tiempo en que no había hospitales, aunque quizá la más destacada sea que ellos no eligen ser curanderos, sino que la instrucción y enseñanza les llega por medio del sueño. "Nosotros no vamos a la escuela para eso, porque proviene de nuestro padre celestial, algo que quizá los doctores nunca entenderán".

Universia.net México, Internet, 9-6-04

Comentarios