México: prohíbe transgénicos gobierno de Oaxaca, por Iván Rendón
Denuncian presencia en el estado de maíz manipulado genéticamente
Oaxaca, México (13 marzo 2004).- El gobierno de Oaxaca anunció una Ley para la Seguridad de la Diversidad Biológica que impida la entrada, proliferación y distribución de transgénicos en todo el estado.
El titular del Instituto Estatal de Ecología, José Luis Bustamante, aseguró que esta iniciativa de una ley de bioseguridad será presentada ante el Congreso local para que ninguna empresa o dependencia oficial trate de introducir en el campo oaxaqueño este tipo de semillas.
"Oaxaca es considerado uno de los estados de mayor diversidad biológica, lo que, asociado con su carácter pluricultural y multiétnico, lo convierte en un sitio único en donde la raíces culturales se encuentran vinculadas al uso responsable de la biodiversidad y, especialmente, al manejo de cultivos tradicionales, por lo que debemos protegerlos", señalan los considerandos de la iniciativa.
"El titular del Poder Ejecutivo estatal ha elaborado un proyecto de iniciativa de ley que, en el ámbito territorial de la entidad establece disposiciones jurídicas acerca de los organismos vivos genéticamente modificados, con el propósito de velar por la seguridad de la diversidad biológica de Oaxaca", aseguró.
Investigadores independientes y el Instituto Nacional de Ecología han descubierto que existen pruebas de la presencia de maíz transgénico en cultivos del estado de Oaxaca, especialmente en la Sierra Norte, ocasionado sobre todo por el envío de maíz de Diconsa.
De hecho, organizaciones civiles y comunitarias acusaron ayer en un foro internacional al gobierno federal de promover la implantación de transgénicos en México, y pidieron la salida inmediata de Víctor Villalobos, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad, porque en una reunión de los países del Protocolo de Cartagena vetó, a nombre de México, una propuesta sobre etiquetación de productos transgénicos.
Esto en el marco de la reunión abierta del Consejo de Cooperación Ambiental de la Américas con el tema Efectos del Maíz Transgénico en México, que culminó ayer en esta ciudad, donde los científicos del organismo consultor presentaron los avances en sus investigaciones, en medio de la crítica de los organismos independientes que les pedían una condena abierta a transgénicos.
José Sarukhán, presidente del grupo asesor, aseguró que las recomendaciones que harán a los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México serán objetivas, porque el informe es abierto, y que lo esperan es que se cumplan.
El investigador de la Universidad de Michigan, Paul Trompson, desató el debate con ONG y grupos de campesinos al hablar de los beneficios y riesgos de los transgénicos, y señalar que se podía buscar una "optimización de riesgos", un "consentimiento informado" o un "principio precautorio" ante los riesgos de biodegradación de sistema o variaciones de precios de cultivos.
La mayoría de los 200 participantes en este foro cuestionaron las intenciones de empresas internacionales y los gobiernos de Estados Unidos y Canadá interesados en vender maíz transgénico, y que precisamente en Oaxaca se encuentra ya la contaminación de semillas de maíz manipuladas genéticamente.
"Invito a los señores a que cenen a que coman un taco en la mixteca, en Sierra Sur o en la Sierra Norte, para que valoren lo que es la humanidad, y no el metal (dinero), y una pregunta también, ustedes, los dos que pasaron tomarían el riesgo, se les da un pescado con tres ojos, un pollo con cuatro patas y se les dice que probablemente van a tener cáncer, ¿lo tomarían?", señaló una campesina en el foro.
Iván Rendón
Grupo Reforma
Mural.com, Internet, 13-3-04