México: ratifican detección de transgénicos en Oaxaca y Puebla

Por -

El Consejo Consultivo de Bioseguridad de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) ratificó que se detectó maíz transgénico en los estados de Oaxaca y Puebla, aunque aclaró que no existen riesgos para la salud humana si el grano se consume.

En rueda de prensa, Víctor Manuel Villalobos, presidente del organismo de la Secretaría de Agricultura, agregó que luego de varias investigaciones también se determinó que la presencia de transgenes en muestras de maíz no han dañado al medio ambiente ni a la biodiversidad genética del producido en México.

De igual modo, en las cuatro mil muestras analizadas procedentes de 188 localidades de Oaxaca y Puebla no fue encontrada la presencia del gen cry9G STAR LINK TM, que en Estados Unidos había sido autorizado para el consumo animal.

Villalobos estimó que el maíz detectado pudo haber sido producto de semillas que se adquirieron en importaciones a granel y combinaron con maíz criollo o de la polinización natural en centros de cultivo.

Sin embargo, sostuvo que el maíz transgénico no proliferará en esas regiones debido a los procesos de selección que los campesinos realizan al cosechar el grano, por lo cual no hay riesgo de que se afecte la biodiversidad genética de ese tipo de alimento en México.

Recordó que el grueso de los 5.3 millones de toneladas del grano que importa México está dirigido al consumo animal y a la industria y en ningún caso se destina a la siembra, por lo que al menos 30 por ciento de esas importaciones serían transgénicas, ya que el producto se compra a granel.

No obstante, señaló que las autoridades mexicanas deben pedir mayores informes a los exportadores de maíz con la finalidad de determinar que tipo de grano ingresa al país.

Destacó que ello es importante ya que se debe proteger la calidad del grano de origen mexicano, el cual tiene gran variedad de semillas para el cultivo de maíz criollo.

Asimismo, reiteró que el consumo de ese transgénico, que pudiera llegar vía importación, no afecta a la salud humana, ya que existen ocho tipos de granos autorizados para el consumo del hombre y que desde 1996 han adoptado los gobiernos de Estados Unidos y Argentina, entre otros.

Planteó la necesidad de implementar un sistema adecuado de monitoreo y vigilancia para mejorar las capacidades técnicas que permitan cubrir los compromisos del protocolo de Cartagena, relativos a la bioseguridad.

Indicó que la investigación realizada por científicos de la UNAM, la Universidad de Chapingo y el Instituto Nacional de Ecología, asi como la Sagarpa, entre otras instituciones, arrojó que en sólo siete por ciento de las muestras analizadas se detectaron transgenes.

Sin embargo, anotó, aún no se tiene identificado de qué tipo de transgénico se trata, ni a que empresa pertenece y lo que se sabe es que esos transgenes tienen gran resistencia a herbicidas e insectos.

Entre las medidas que pudieran adoptarse para evitar que el maíz transgénico se utilice para la siembra, el presidente del Cibiogem mencionó la trituración del grano destinado al consumo animal y la separación de aquel que se canalice a la industria.

Fuente: La Crónica de Hoy, México, 13-2-04

Comentarios