México: rechazan cultivar maíz transgénico, por Iván Rendón

Reparte el pintor Francisco Toledo tortillas de maíz criollo, en protesta al cultivo de semillas transgénicas

Oaxaca, México (12 marzo 2004).- Organizaciones civiles acusaron ayer en un foro internacional al Gobierno federal de promover la implantación de transgénicos en México, al tiempo que el la administración de José Murat anunció una ley especial para impedir en el estado la proliferación de maíz manipulado genéticamente.

El titular del Instituto Estatal de Ecología, José Luis Bustamante, afirmó que será presentada al Congreso local una iniciativa de ley sobre bioseguridad, para que ninguna empresa o dependencia oficial trate de introducir en el campo oaxaqueño este tipo de semillas.

Además, el pintor Francisco Toledo encabezó en Santo Domingo de Guzmán una protesta civil y repartió tortillas hechas con maíz criollo. Toledo llamó a defender esta planta, originaria de Oaxaca, ante los intereses de empresas transnacionales.

En el marco de la reunión del Consejo de Cooperación Ambiental de la Américas, donde se abordó el tema "Efectos del Maíz Transgénico en México", científicos del organismo consultor presentaron los avances de sus investigaciones, que provocaron críticas de organismos independientes, que condenaron el cultivo de transgénicos.

José Sarukhán, presidente del grupo asesor, aseguró que las recomendaciones que harán a los Gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México serán objetivas, porque el informe es abierto.

El investigador de la Universidad de Michigan, Paul Trompson, desató el debate con ONG y grupos de campesinos, al hablar de los beneficios y riesgos de los transgénicos.

La mayoría de los 200 participantes en el foro cuestionó las intenciones de empresas internacionales y los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá, interesados en vender maíz transgénico.

Hubo denuncias de que en Oaxaca ya se ha detectado contaminación de semillas de maíz manipuladas genéticamente.

Las organizaciones civiles exigieron la salida de Víctor Villalobos, coordinador de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura y secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad, porque, alegaron, en una reunión de los países del Protocolo de Cartagena vetó, a nombre de México, una propuesta para informar al público sobre etiquetación de productos transgénicos.

El investigador Alberto Esteva, aseguró en entrevista que desconfían del organismo consultor por la posible intervención de las empresas interesadas en vender productos de la biotecnología.

"Mientras el Gobierno sigue platicando y los científicos están investigando, nosotros estamos siendo contaminados, y no podemos aceptar que se ponga en peligro el centro mundial de origen del maíz.

"Es una pena que el Gobierno de Fox esté haciendo el trabajo sucio para la corporaciones y para los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá, en contra de los intereses de la mayor parte de los mexicanos", dijo Esteva.

Iván Rendón
Grupo Reforma

Mural.com, Internet, 12-3-04

Comentarios