Miles de indígenas colombianos concluyeron marcha en Cali, por Oswaldo Páez
Unos 50.000 indígenas ingresaron el jueves a Cali, la tercera ciudad de Colombia, en el cierre de una marcha de tres días en contra de la violencia, las negociaciones de libre comercio y las iniciativas legales que puedan minar su autonomía
Associated Press - CALI, Colombia - "La marcha fue un éxito, hubo una respuesta real a la convocatoria", dijo a la AP el presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Evelis Andrade. Andrade aseguró que el país entendió que el conflicto armado que protagonizan guerrillas, paramilitares y fuerzas gubernamentales representa un "serio desafío" para los pueblos autóctonos.
También se recalcó la oposición a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, y a una supuesta tentativa para modificar el artículo 286 de la Constitución, que establece los resguardos indígenas como entidades territoriales.
Una vez en Cali, a 300 kilómetros al suroeste de Bogotá, los indígenas se dirigieron hacia el Coliseo del Pueblo de la ciudad. Allí instalarán el viernes un congreso para debatir los problemas que los afectan y tomar medidas para el futuro.
Con la multitudinaria marcha iniciada el martes, los indígenas exigieron ser excluidos del conflicto armado de cuatro décadas, que los ha afectado con asesinatos, secuestros y desplazamientos forzados.
También rechazaron el TLC, porque estiman afectará la autonomía de la cual gozan sus territorios ancestrales o resguardos.
Pero el presidente Alvaro Uribe defendió el jueves su política hacia los indígenas y afirmó que "no es cierto" que el TLC vaya a afectar a los resguardos.
También enfatizó que "no se le ha pasado por la mente" reformar el artículo 286.
Uribe aseguró que en su gobierno se le han sumado 1.135.000 hectáreas de tierra a los resguardos indígenas y se han aumentado los recursos para que los más de 600.000 indígenas del país ingresen al régimen subsidiado de salud.
Añadió que se han financiado 5.000 nuevos cupos para indígenas en educación básica, a la vez que se le ha dado capacitación laboral a 64.000 indígenas en el 2003.
"Entonces, yo me pregunto si ha habido o no política para atender las reivindicaciones de los indígenas. Ya lo hemos hecho, con todo el cariño, con todo el patriotismo y con toda la intención de unir la nación a partir del reconocimiento de diversidad", dijo el jueves Uribe en un acto oficial.
En la movilización participaron sobre todo miembros de las etnias paez y guambiana --predominantes en el sur del país--, pero también hubo representantes de los coconucos, emberas, nasas y pastos.
Otras marchas indígenas menores se registraron en otras ciudades del país, como Montería y Riohacha, donde se manifestaron zenués y wayuús, respectivamente.
Aunque el gobierno advirtió sobre la posible infiltración de grupos armados ilegales para provocar desmanes en la marcha del suroeste del país, no se registró ni un solo incidente, como destacó Andrade.
Unos 7.000 miembros de la "guardia indígena" armados con bastones de madera garantizaron en normal desarrollo.
Cerca del 2% de los más de 40 millones de colombianos corresponden a indígenas que hablan unos 65 dialectos.
New York Herald, 16-9-04