Militarizan en América Latina selvas y zonas ricas en biodiversidad

Esta tendencia se reproduce en general en los países más pobres, en los que, hay ocho soldados por cada médico

AFP - En América Latina se ha dado en años recientes un proceso de militarización de las selvas y zonas ricas en biodiversidad, el cual está desviando recursos que podrían dedicarse a la salud de la población, denunció el viernes pasado un experto en un foro de Naciones Unidas que se celebra en México.

A raíz de la militarización de estas regiones, "son desviados recursos fabulosos que pueden servir para la salud y para la educación", aseguró el ecuatoriano Arturo Quizhpe, coordinador de la segunda Asamblea Mundial Salud de los Pueblos, que tendrá lugar en Ecuador, en julio de 2005.

Quizhpe participó en el Foro Global sobre la Investigación en Salud, organizado por la Organización Mundial de la Salud y que se celebra esta semana en México.

Dicho foro pretende analizar la situación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que constituyen un compromiso auspiciado por la Organización de Naciones Unidas en 2000, suscrito por 189 países para intentar erradicar la pobreza y las desigualdades en 2015.

Quizhpe señaló que la concentración de tropas de su país en la frontera con Colombia "tiene un altísimo costo para un país pobre como Ecuador, que tiene uno de los presupuestos más bajos de América Latina en salud: de apenas de 5 por ciento y (...) significa el utilizar recursos que muy bien podrían ser empleados para movilizar médicos", señaló.

Esta tendencia se reproduce en general en los países más pobres, en los que, según un dato ofrecido por Quizhpe, hay ocho soldados por cada médico.

La Jornada, México, 19-11-04

Comentarios