Mujeres de región andina opuestas a TLC con EEUU

Mujeres de varias organizaciones de la región andina expresaron hoy su desacuerdo con las negociaciones que se realizan en esta ciudad para un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos

Guayaquil, Ecuador, 28 oct (PL) Un manifiesto difundido en ocasión de efectuarse aquí la quinta ronda de esas tratativas expresa preocupación por ?el sometimiento irresponsable de los actuales gobiernos de Ecuador, Colombia y Perú a este instrumento?.

Denuncia que los verdaderos alcances del TLC ?ponen en riesgo nuestra existencia misma como estados y pueblos soberanos, bloquean procesos de auténtica integración y anulan las posibilidades de desarrollo?.

Ello es, argumenta, porque lleva al extremo un modelo de depredación económica, social, cultural y ambiental.

Asegura compartir los reparos que los más variados sectores exponen para decirle no al TLC.

Además, señala que las mujeres están advertidas acerca de los impactos que se ciernen sobre ellas con este tratado, el cual es promocionado ?con engañosas ofertas de ampliación de mercados?.

Esa alerta la proporciona su experiencia específica con el modelo neoliberal, su situación como actoras económicas en persistente desventaja y como ciudadanas con derechos pendientes, menciona la proclama.

Advierte que en el ámbito de la producción, tal como ha ocurrido en casos similares, con el TLC es previsible la eliminación de unidades medianas y pequeñas, precisamente donde se registra una mayor presencia de las mujeres.

?La reconcentración de propiedades y decisiones en un esquema de control transnacional, reduce nuestras posibilidades de definir qué y cómo producir, en función de las necesidades de nuestra población y de la protección del ambiente?, agrega.

Afirma que la apropiación privada, vía patentes, del patrimonio colectivo generado especialmente por las indígenas y campesinas durante siglos supone una expropiación.

Al propio tiempo, se afectan las capacidades productivas, la soberanía alimentaria y la calidad de vida.

Menciona la quiebra de unidades productivas rurales y urbanas, así como la privatización de empresas y servicios públicos, lo cual generará más desempleo.

El documento asevera que estas políticas mal llamadas comerciales se entretejen en la región andina con las de ?seguridad?, con condicionamientos que llegan al chantaje.

Con ello se agrava, continúa, un contexto ?en que se extiende el autoritarismo, la militarización y sus nefastos efectos, siempre peores para las mujeres?.

Esas agrupaciones femeninas demandan a los gobiernos detener las negociaciones del TLC e impulsar verdaderos procesos de integración subregional y regional.

Igualmente, reclama a los parlamentos cumplir con responsabilidad su rol, impidiendo la adopción de este instrumento.

De éste dice que ?vulnera preceptos constitucionales y legales básicos para la vida democrática, la búsqueda del desarrollo y la vigencia de los derechos humanos?.

Prensa Latina, Internet, 28-10-04

Comentarios