Nicaragua: durante el 2003, señales de alarma ambiental, por Benjamín Blanco

En un país donde los temas políticos convulsionan rápidamente la vida nacional, los problemas ambientales se ven relegados con suma facilidad

Sin embargo, el deterioro de los recursos naturales en diversas regiones de Nicaragua avanza de forma silenciosa y amenaza con provocar en un futuro no muy lejano serios impactos ambientales si no comenzamos a hacer algo desde ahora para evitarlos

El agua subterránea que podría servir para el consumo de agua potable, ubicada al este de la ciudad de Managua, fue contaminada con el derrame accidental de 5,200 galones de gasolina, ocurrido a finales de mayo del 2003, al fallar la tubería en el sistema de almacenamiento de combustible de la gasolinera Texaco, ubicada a la entrada de la colonia Unidad de Propósitos.

El caso no tiene precedentes en la historia de la contaminación de las fuentes de agua, aptas para el consumo humano.

A pesar que el desastre ambiental ocurrió en mayo, fue hasta cinco meses después que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena) comprobó la contaminación del acuífero a través de la perforación de una serie de pozos cercanos al lugar.

Hasta entonces también los directivos de Texaco Caribbean Inc. llamaron a la tranquilidad a los pobladores, vecinos a la gasolinera, argumentando que era imposible una explosión debido a la profundidad en que se encuentra el combustible y porque el flujo del agua subterránea en esa zona va hacia el norte, mientras los pozos de agua potable que abastecen a ese sector están al sur.

PROCURADURÍA NO DEMANDÓ

El Marena sancionó a la Texaco con el cierre indefinido de la estación de servicio, a lo que la empresa respondió solicitando un recurso de revisión a la sanción, sin embargo la delegación departamental del Marena rechazó, a finales de noviembre pasado, tal solicitud y hasta el día de hoy no se ha sabido más del caso.

Sobre este problema la Procuraduría General de la República (PGR) anunció que demandaría formalmente ante un tribunal común a la empresa Texaco Caribean Inc., por daños ocasionados al manto acuífero de Managua, y le exigiría la limpieza total del acuífero. Sin embargo aún no hacen nada al respecto.

Tampoco se sabe de la cantidad de agua envenenada con gasolina, que ha extraído la empresa Texaco del acuífero, y el Marena tampoco ha informado sobre los trabajos de remediación al daño ambiental, los que está obligada a cumplir la empresa transnacional.

LAS DOS CARAS DE LAS ZONAS FRANCAS

En un país donde el desempleo es visto por la ciudadanía como el principal problema, según la más reciente encuesta de la firma Cid Gallup, la gente espera que el desarrollo de cualquier zona franca se traduzca en la oferta de puestos de trabajo para miles de personas.

Sin embargo, este desarrollo no puede realizarse a costas del deterioro del medio ambiente, aseguró en un informe del mes de septiembre la Procuraduría General de la República (PGR), al referirse al caso de la contaminación proveniente del Complejo de Zona Franca Las Mercedes, ubicado en el kilómetro 13 y medio de la Carretera Norte.

Las aguas residuales que vierte este complejo contaminan desde hace meses las fuentes de agua superficiales aledañas, ?como si fueran un veneno azul?, denunció ante la PGR, Iván Villavicencio, dueño de una finca situada en las cercanías de la presa El Acetuno. Eso afectó además la fauna y flora del lugar y puso en riesgo la salud de los pobladores vecinos.

Las aguas residuales del complejo vertidas en su propiedad, causaron la muerte de más de 20 animales, entre vacas y caballos, y le ha impedido a Villavicencio explotar en toda su capacidad la propiedad.

EN LAS NARICES DEL MARENA

Esta contaminación ocurre en las propias narices de los funcionarios del Marena, cuyas instalaciones prácticamente se encuentran contiguo al sitio perjudicado.

El problema ambiental se originó porque la tubería que transporta las aguas residuales pasa por debajo de las áreas cercanas a la presa El Acetuno, contaminando varios ojos de agua y afectando no sólo la propiedad de Villavicencio, sino cinco fincas más y a los barrios El Rodeo y Montefresco.

?Mis animales toman agua de allí y esto ha provocado que varios se me mueran y además cada mes y medio una de mis vacas sufre un aborto. Esto me causa perjuicios económicos, porque mi finca se especializa en ganado de engorde y producción lechera, y no puedo meter más animales porque corro el riesgo de que mueran?, comentó Villavicencio, quien hasta la fecha sigue a la espera de una solución a su problema.

POLVO DE CEMENTERA SIGUE CAYENDO SOBRE POBLADO

Las nubes de humo y polvo que salen de las chimeneas de la antigua Cementera Canal, actualmente administrada por la compañía mexicana Cemex de Nicaragua, continúan cayendo sobre el municipio de San Rafael del Sur.

Los pobladores del casco urbano de este municipio, ubicado a unos 45 kilómetros al suroeste de Managua, se organizaron para protestar el pasado primero de agosto frente a los portones de la Cemex, porque las chimeneas de esta fábrica de cemento están sin filtros y emanan nubes de polvo que caen sobre sus casas mientras procesan el cemento en los hornos de la compañía.

El laboratorio de química de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la Universidad Centroamericana (UCA), tras analizar el polvo acumulado en hojas de plantas silvestres que LA PRENSA recogió en ese municipio, detectó elementos nocivos para la salud humana.

Los análisis de laboratorio revelaron que en las hojas de árboles estudiadas se detectaron altos contenidos de silicato de calcio y sílice.

La inhalación del polvo de sílice y de los silicatos que normalmente se utilizan para fabricar hormigón, cemento y yeso, puede provocar graves enfermedades pulmonares como la fibrosis y la silicosis.

Esta enfermedad, según Carlos Vallejos, coordinador de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente, es común en los trabajadores mineros.

En una posición sin precedentes, el Ministerio de Salud (Minsa) se pronunció a favor de la compañía cementera, al señalar que el polvo que baña día y noche al poblado no es tóxico.

Después de tanta presión de los afectados y los medios de comunicación, la empresa Cemex se comprometió a instalar, a inicios del próximo año, los filtros necesarios en las chimeneas, para lo cual planean invertir unos tres millones de dólares.

Mientras tanto, la población de San Rafael del Sur cerrará el año comiendo y respirando polvo proveniente de las chimeneas de la Cemex.

SE VENDEN BOSQUES AL MEJOR POSTOR

Una de las noticias en perjuicio de los recursos naturales nicaragüenses, que parecía sacada de la colección de Aunque usted no lo crea, de Ripley, fue la venta de 12,500 manzanas de selvas vírgenes en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua, ofertada por la compañía de bienes raíces Inmonica (Inmobiliaria de Nicaragua) a través de internet.

Esta compañía puso un anuncio de la venta de bosques en la página web de www.ibw.com.ni, ?sección de anuncios clasificados, categoría propiedades? en donde se ofrecía a 55 dólares cada hectárea de bosques vírgenes, que incluían árboles gigantes de maderas preciosas como caoba y animales exóticos en peligro de extinción, como pumas, jaguares y tapires.

Sin embargo, tras la publicación de LA PRENSA, el procurador ambiental Lisandro D?León Mairena explicó, con asideros jurídicos vigentes, porqué son ilegales las ventas de bosques vírgenes y selvas nicaragüenses ofertadas en internet.

El procurador D?León Mairena estableció 10 argumentos de la ilegalidad en la venta de los bienes naturales del Estado. Entre ellos destacó el artículo 102 de la Constitución Política de la República, el cual establece que el Estado de Nicaragua está en la obligación de conservar, proteger y defender los recursos naturales, como parte del patrimonio de la Nación.

La venta de estos bosques violaría la Ley 217 (Ley General del Medio Ambiente) promulgada en junio de 1996, donde se afirma que el medio ambiente es patrimonio común de la Nación y constituye una base para el desarrollo sostenible del país.

LA POLÉMICA POR LOS TRANSGÉNICOS

Representantes de organizaciones de la sociedad civil que integran la Alianza por una Nicaragua Libre de Transgénicos, viajó en mayo de este año a Washington, Estados Unidos, para denunciar públicamente que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuyó en el país alimentos transgénicos a través de la ayuda alimentaria proveniente de EE.UU.

La denuncia decía que el PMA entregó cereales, con presencia de transgénicos, a niños y mujeres embarazadas de zonas pobres del país, que podrían traer afectaciones serias a la salud a largo plazo e incluso ser la causa de muerte de quienes los consuman.

Representantes del PMA en Managua negaron que en Nicaragua o en cualquiera de los 82 países donde operan, entreguen alimentos genéticamente modificados que afecten la salud de las personas y aseguraron que los alimentos que distribuyen cumplen con las normas de seguridad para su consumo.

Si se altera la composición genética de cualquier ser vivo, se pueden modificar sus características originales, sea ésta una planta o un animal. Este proceso consiste en transferir desde un gen responsable de determinada característica en un organismo hacia otro organismo al cual se pretende incorporar esta característica, de allí surgen las siglas OGM, Organismo Genéticamente Modificado o transgénico.

¿BUENOS O MALOS?

Según los defensores de los transgénicos, las plantas podrían modificarse para hacerlas más resistentes a plagas y condiciones climáticas extremas, como sequías, o para producir alimentos más nutritivos, saludables y de mayor rendimiento que podrían ayudar a cubrir altas demandas de alimentos.

En cambio los detractores dicen que las afectaciones que estos alimentos pueden tener en el organismo humano, son alergias que van desde leves, como dolor de estómago, hasta severas como un ?shock? alérgico agudo que puede parar la respiración y provocar la muerte.

Además señalan que el medio ambiente se ve amenazado por los transgénicos al introducir al país variedades de plantas o animales genéticamente modificados, debido a que se desconocen los impactos que pueda tener sobre los ecosistemas.

En Nicaragua oficialmente no existen cultivos transgénicos, pero es imposible saber si muchos de los productos alimenticios importados que consumimos lo son, puesto que el 99 por ciento de los cultivos transgénicos de maíz, soya, canola y tomate se producen en Estados Unidos, Argentina y Canadá, pero las empresas que usan estos cultivos para elaborar otros productos no advierten en sus etiquetas si éstos fueron alterados genéticamente.

LAGUNAS CONVERTIDAS EN CLOACAS GIGANTES

Hace 32 años, cuando la población de la ciudad de Masaya era de unas 40 mil personas, sus autoridades municipales ?siguiendo el ejemplo de la capital? decidieron mandar las aguas negras de sus habitantes a la laguna, que entonces era una de las más limpias del país, ubicada al sur de la ciudad.

A diferencia de Managua que lanza sus aguas negras al Lago Xolotlán sin ningún tipo de tratamiento, en Masaya se construyeron unas pilas de oxidación para las aguas negras, con el fin de mitigar un poco la contaminación a una de las lagunas más bellas del país.

Sin embargo, el terremoto de Managua de 1972 provocó una migración masiva a la vecina ciudad de Masaya y de la noche a la mañana, Masaya pasó de 40 mil habitantes a casi cien mil.

Lógicamente el consumo de agua aumentó de forma imprevista y por ende los desechos de aguas negras se incrementaron grandemente, afectando la capacidad de oxidación de las pilas, las cuales funcionaron de forma óptima sólo por unos meses.

Es decir, que las pilas sólo sirven de pasadizo de las aguas negras, pues son tan pequeñas que no pueden procesar los desechos de los casi 140 mil habitantes que tiene la ciudad de Masaya actualmente.

Desde entonces, una enorme cascada de heces y orina cae día y noche sobre la laguna de Masaya, la cual puede observarse desde El Malecón, ubicado al oeste de la ciudad.

La Procuraduría General de la República abrió un juicio administrativo contra la Alcaldía de Masaya y la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Enacal), responsabilizando a ambas instituciones por la contaminación de la laguna de Masaya y ordenó al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena) investigar debidamente sobre lo que puede hacerse para evitar más contaminación. Pero hasta el día de hoy todo sigue igual.

La laguna de Tiscapa, ubicada casi al centro de la ciudad de Managua, también corrió una suerte similar hace unos 20 años, cuando a un alcalde, durante el régimen sandinista, se le ocurrió desviar la ruta de dos cauces que bajan de las sierras, provocando una brutal contaminación por desechos sólidos y sedimentos.

Actualmente, la empresa Fiallos y Asociados ganó una licitación para entregar a más tardar en el mes de febrero del próximo año, el plan de manejo de la laguna de Tiscapa, el cual es el primer esfuerzo serio que se hace por la recuperación de este cuerpo de agua.

LAGO COCIBOLCA AMENAZADO

El Lago Cocibolca, con ocho mil kilómetros cuadrados y 32 municipios a su alrededor, será dentro de pocos años la única fuente de agua que le quede a Nicaragua, porque los ríos y lagunas de la región del Pacífico han perdido caudal o están muy contaminados.

Sin embargo, esto no parece importarle a nadie, puesto que hay decenas de basureros ilegales en la ciudad de Granada, y el 70 por ciento de las aguas negras de esta ciudad sigue cayendo al lago a través de los arroyos.

Inspectores del Ministerio de Salud han detectado focos de contaminación en la costa del lago en diferentes momentos, y han hecho advertencias a las autoridades municipales.

El temor de los especialistas es que el Cocibolca corra la misma suerte que el Lago Xolotlán, pues se calcula que a diario le cae más de un millón de libras de excrementos humanos, y ya es más una laguna de oxidación que un lago.

El problema de la contaminación de las costas del Gran Lago de Granada, fue denunciado hace 26 años y todavía persiste.

FALTA PENALIZAR EL DELITO AMBIENTAL

En Nicaragua todavía nadie puede ir a la cárcel por cometer un delito en contra de los recursos naturales o el medio ambiente, lo cual resta fuerzas al trabajo de las instituciones que se supone deberían velar por la preservación de los ecosistemas del país.

?El país está postrado ante la contaminación y las leyes ambientales no son suficientes?, admitió en noviembre pasado el ministro del Ambiente y Recursos Naturales, Arturo Harding.

Mientras no sea tipificado el delito ambiental en el Código Penal, los problemas ambientales en Nicaragua seguirán en aumento y dentro de dos años las aguas del Río San Juan no servirán ni para el turismo, afirmó Harding.

Este año aumentó el número de denuncias por contaminación de las fuentes de agua, por la extracción ilegal de madera y daños a la naturaleza en general que ponen en riesgo la salud humana.

?Eso no es sólo de leyes, es de leyes y recursos. Puede haber leyes y buena voluntad pero si no hay recursos no se pueden hacer las cosas, y sobre todo se requiere educación de la gente... Tenemos que estar conscientes los nicaragüenses que ya tenemos al país en una situación de postración por contaminación?, consideró el ministro.

Dentro de la Ley 290, que es la Ley de Organización del Estado, el Marena es de los ministerios menos importantes del país.

?Debería ser lo contrario, porque el Marena trabaja con lo único que le vamos a dar a nuestros hijos: futuro ecológico, lugar sano donde vivir?, expresó el ministro.

La Prensa, Nicaragua, 28-12-03

Comentarios