No a los transgénicos, por Mario Muñoz

Consumers International, un organismo regional que reune a 115 países, advirtió ayer sobre la venta de alimentos genéticamente modificados

Mientras que en Bangkok se inició ayer el Foro Mundial de Inocuidad de los Alimentos, Cristian Candia, coordinador de la Misión para el Caribe de ese organismo con sede en Panamá destacó que uno de los pilares de su trabajo es el tema del derecho a la alimentación.

Orígenes

El dirigente destacó la importancia de la trazabilidad en los alimentos, es decir, que sus ingredientes sean detectables desde su origen.

Según Candia una de las campañas globales es demandar una moratoria de organismos genéticamente modificados (OGM) en semillas, cultivos y alimentos.

"A nosotros nos preocupa el tema de la alimentación y la seguridad alimentaria, además del acceso al agua potable de parte de la población", declaró.

Consumers, añadió, trata de incidir en los gobiernos para que se hagan los esfuerzos a fin de garantizar el agua y alimentación para los consumidores.

El próximo 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación.

En ese sentido dijo que es necesario impulsar normas a la venta y comercialización de alimentos transgénicos.

A la vez, Consumers apoya la producción de alimentos orgánicos a un costo accesible para los consumidores.

Actualmente ese organismo trabaja en la capacitación de varias Organizaciones No Gubernamentales en el tema.

Protección

El dirigente Pedro Acosta señaló que en Panamá las organizaciones de consumidores han insistido en regular la venta de transgénicos porque los consumidores locales "estamos consumiendo productos procedentes de otros países que tienen ese tipo de componentes".

Acosta advirtió que la Comisión de Biotecnología aún no ha dado resultados concretos, a pesar de haberse creado hace varios años.

Añadió que lo importante es que exista un reglamento técnico de alimentos preenvasados que obligue a informar en el etiquetado el contenido de los productos.

La campaña mundial de Consumers apunta a detener los cultivos transgénicos hasta que las regulaciones internacionales hayan sido puestas en práctica y existan claros beneficios para los consumidores, los agricultores, los campesinos, y el medio ambiente.

Actualmente cerca de dos tercios de los cultivos transgénicos se concentran en Estados Unidos, y el resto en algunos otros países. La mayor parte de los naciones del mundo no ha cambiado sus cultivos tradicionales a cultivos transgénicos, en parte debido a la resistencia de los consumidores a los alimentos genéticamente modificados.

La campaña mundial de Consumers busca asegurar que todos los alimentos genéticamente modificados sean sometidos a pruebas rigurosas e independientes de inocuidad, y que estén adecuadamente etiquetados.

También se busca que los productores sean responsables por los eventuales daños al medio ambiente y a la salud que pudiesen causar.

MARIO A. MUÑOZ
andresm@prensa.com

Diario La Prensa, Panamá, 13-10-04

Comentarios