Países andinos: TLC y propiedad intelectual: la biodiversidad en riesgo

Estados Unidos trata de conseguir que sea posible patentar materia viva, componentes de material biológico, e indirectamente ?aunque en algunos casos muy directamente? conocimientos de pueblos originarios, que pudieran estar asociados a la biodiversidad

¿Cómo admitir que se puedan adquirir derechos de propiedad sobre plantas y animales, como si fueran inventos de alguien, cuando son el resultado de procesos naturales? se preguntan los detractores de las normas que lo permiten, en el marco de la integración regional o continental, principalmente ante el advenimiento de un TLC entre los países andinos y Estados Unidos.

Aunque el texto presentado por las autoridades de la Oficina de Comercio de los Estados Unidos a los gobiernos de los tres países andinos se mantiene bajo estricta reserva, el diario colombiano "El Tiempo" publicó recientemente lo que sería el artículo 8 del capítulo sobre propiedad intelectual de la propuesta norteamericana. Según esta publicación, el texto dice: "Cada parte (cada país que firme el TLC) deberá permitir las patentes para las siguientes invenciones: a) plantas y animales, y b) procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de humanos y animales".

Hasta el momento, las autoridades de los países andinos no han desmentido el texto. Más bien, lo han confirmado tácitamente al reconocer que Estados Unidos plantea condiciones que van más allá de los acuerdos sobre propiedad intelectual y patentes establecidos en la OMC.

En el tema de propiedad intelectual, ¿cuál es el planteamiento norteamericano? En este tema, y específicamente en lo que son patentes de invención, Estados Unidos trata de conseguir que sea posible patentar materia viva, componentes de material biológico, e indirectamente ?aunque en algunos casos muy directamente? conocimientos de pueblos originarios, que pudieran estar asociados a la biodiversidad. Cuando dice materia viva se habla de plantas y animales y de componentes de animales, ya sean células, proteínas, secuencias de ADN, todo lo que uno pudiera imaginar que forma parte de plantas, animales, microorganismos. En este punto hay que recordar que Colombia, Ecuador y Perú, más Bolivia y Venezuela, están entre los diez países de mayor biodiversidad del planeta.

A nivel de la OMC, el acuerdo que regula la propiedad intelectual, y específicamente las patentes de invención, es el TRIPs (por sus siglas en inglés) o el ADPIC (Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual), el cual da cierta flexibilidad, dado que los países conservan la facultad de excluir las patentes sobre animales y plantas.

Sin embargo, lo que Estados Unidos trata de hacer es imponer lo que algunos denominan un ?TRIPs plus?, es decir, ir más allá de los estándares internacionales, precisamente para patentar directamente lo que son animales, plantas y sus partes componentes

CEPES

La Época.com, Internet, 27-11-04

Comentarios