Países centroamericanos invadidos con transgénicos
Tanto en Nicaragua como en El Salvador, diversas organizaciones que rechazan los cultivos transgénicos, han revelado que sus países se han visto invadidos con productos procesados derivados de Organismos Genéticamente Modificados sin que se informe a las poblaciones de los efectos que los mismos ocasionan a la salud humana y el medio ambiente
La invasión de transgénicos a través de los programas de ?ayuda alimentaria? proveniente del exterior ya es una realidad según afirman las organizaciones.
El Grupo de Interés de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (GISSAN) de Nicaragua, divulgó que actualmente existen unas 250.000 familias campesinas que no están recibiendo ningún tipo de apoyo o atención alimentaria por parte del Gobierno.
Esta situación se vería agravada de producirse cualquier eventual desastre natural y ante los envíos de alimentos transgénicos provenientes de otros países bajo el concepto de ?ayudas o donaciones humanitarias?.
Según Sofía Castillo, integrante de GISSAN, ante la eventualidad de producirse cualquier tipo de desastre natural sólo habría alimentos para abastecer a la población durante un mes.
?Teníamos información de que en ENABAS (Empresa Nacional de Alimentos Básicos) no hay comida para abastecer a la población luego de un desastre. El Gobierno lo que hizo fue arrendar las instalaciones de ENABAS, todo se ha privatizado, entonces el Gobierno no está asumiendo la responsabilidad?, aseguró Sofía Castillo.
A esta situación de por sí crítica se le suma la amenaza ya cristalizada que representa la llegada al país de alimentos transgénicos en cargamentos de donaciones provenientes del exterior.
La Alianza por una Nicaragua Libre de Transgénicos, en la que confluyen diversas organizaciones ecologistas y de derechos humanos, ya había advertido en mayo del año 2002 mediante un informe que había sido detectada la presencia de transgenicos en los envíos de ayuda alimentaria destinada a sectores de mayor vulnerabilidad, principalmente mujeres embarazadas y niños.
Por otra parte, en Nicaragua se viene llevando a cabo desde el año 2000 un proyecto denominado ?libra a libra?, auspiciado por el propio Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante el cual los campesinos entregan una libra de sus semillas criollas y Monsanto aporta una libra de las suyas.
El BID financia con créditos la compra de las semillas de Monsanto y las semillas criollas quedan como garantías financieras para el Banco.
Por otra parte, estudios llevados a cabo en El Salvador ya arrojaron resultados que confirman que existen comestibles modificados genéticamente en ese país, sin que los consumidores estén informados acerca de los riesgos que el consumo de los mismos pueden llegar a provocar.
El estudio realizado a una serie de alimentos y productos procesados durante los años 2003 y 2004 en laboratorios europeos y estadounidenses, demuestra que los mismos poseen perfiles de información genética provenientes de transgénicos.
Productos como la harina de maíz y la harina de maíz con soya poseen alto grado de ADN 35, ADN-NOS y ADN RRS, así también como alimentos procesados del tipo de sopas instantáneas, galletas y pan de caja han revelado la existencia de genes transgénicos.
Carmen Portillo, de la Red Ciudadana frente a los Transgénicos en El Salvador expresó: ?Entre los productos que salieron positivos a las modificaciones genéticas se encuentran el pan blanco Bimbo, galletas Chips Ajoy y las sopas instantáneas Maruchan. Esto nos indica que ya hay estos productos en el país y sin ninguna regulación lo que se constituye en una clara violación a los derechos de los consumidores?.
Al igual de lo que sucede en Nicaragua, actualmente no es posible determinar concluyentemente si la ayuda a grupos de poblaciones vulnerables, a los que se entregan comestibles provenientes del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), como maíz amarillo en grano, harina de maíz y aceite provenientes de Estados Unidos, no son estrategias comerciales de las empresas que promueven los transgénicos.
Radio Mundo Real