Paraguay: manos labriegas rescatan la agricultura ecológica, por Magdalena Riveros

Campesinos de Juan de Mena decidieron recordar el Día del Folclore (que será mañana) con una feria de semillas nativas y un festival folclórico que tuvieron lugar el sábado a la noche en la colonia Regina Marecos, en la compañía Santo Domingo del distrito de Juan de Mena, Departamento de Cordillera

Asistieron familias de la colonia Regina Marecos, así como moradores de otras compañías de Juan de Mena, a más de representantes de labriegos de los asentamientos Guido Almada 1 y Guido Almada 2 de Cleto Romero, e invitados de Asunción.

El encuentro fue en el local de la Escuela Agroecológica San Juan de la colonia Regina Marecos. Pese al frío de la noche, asistieron unas 300 personas. En el predio de la escuela fueron expuestas las semillas que están cultivando con los métodos agroecológicos; variedades como maíz, maní, poroto, habilla, melón, cítricos, soja orgánica y de otros productos de la huerta. También ofrecieron varios gustos de licores y dulces preparados a partir de frutas que tienen en las fincas, como frutilla, naranja, pomelo, yerba.

Los campesinos de la colonia Regina Marecos decidieron realizar esta actividad porque consideran que las semillas nativas forman parte del folclore paraguayo, y que deben ser rescatadas como parte de la costumbres nacionales, a través de la agricultura ecológica, libre de productos químicos y tóxicos.

La colonia Regina Marecos surgió como resultado de una lucha campesina por la tenencia de la tierra. Tuvieron varios años de movilizaciones y hasta víctimas fatales como Regina Marecos, cuyo nombre lleva la colonia. Las tierras expropiadas fueron 5.400 hectáreas y el asentamiento cuenta con 250 familias. Desde que lograron ubicarse en las tierras, apuntaron al autoabastecimiento con productos agroecológicos.

EN LA ESCUELA. En la escuela agroecológica se forma a 50 jóvenes, no solo para realizar cultivos para el autosustento familiar, sino también para alimentarse adecuadamente en base a los productos que tienen en la finca. Los estudiantes se convierten luego en agentes multiplicadores en la colonia. "Hemos tenido la ocasión de comprobar que la agroecología es viable y más provechosa. Nosotros usamos todo lo que tenemos a nuestro alrededor y no necesitamos insecticidas que dañan al ecosistema. Así podemos consumir productos sanos", expresó Ramón Villasanti, alumno de la institución.

En la zona también existe una Pre-Cooperativa de Productores Agroecológicos. Una de sus metas es llegar a ser cooperativa.
Una necesidad que urge la presencia del Estado es la construcción y el mejoramiento de los caminos, para aumentar el mercado de comercialización de sus hortalizas. Los dirigentes locales piensan que con sacrificio irán creciendo y lograrán abrir los ojos a los demás campesinos. Están convencidos de que con la agroecología y la organización se puede mejorar la calidad de vida en el campo.

Última Hora, Paraguay, 23-8-04

Comentarios