Pueblos aborígenes argentinos amenazados por madereras

Lo que está pasando en Misiones, ciudad argentina fronteriza con Brasil, es el ejemplo de cómo los pueblos indígenas no son respetados, así como el medio ambiente

18.junio/2004 - Argentina - Adital/Micheline Matos* - La visión comercial siempre se queda en primer plano, mientras el hombre y su medio se quedan al margen. En esa ciudad, una empresa forestal fue autorizada a destruir una reserva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) y único refugio y sustento de dos comunidades indígenas. Se trata de la empresa Moconá Forestal S.A., que arrasó con parte de la selva de dos comunidades de la etnia Mbya Guaraní, en el centro de la Reserva de Biosfera de la Unesco.

El presidente de Fundación Nacional en Defensa del Medio Ambiente (Funam), el biólogo Raúl Montenegro, quien trabaja junto a las comunidades Mbya de Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate, pueblos que solo recientemente entraron en contacto con Occidente, denunció que la empresa Moconá Forestal S.A. sigue talando los árboles en la Reserva de la Unesco "porque cuenta con las autorizaciones que da el Ministerio de Ecología de Misiones sobre la base de normas obsoletas".

El dirigente ecologista agregó que esas normas "además de obsoletas ignoran el funcionamiento de la selva. Benefician así a las empresas madereras y perjudican la salud de las comunidades indígenas. La empresa Moconá Forestal S.A. taló recientemente más de un centenar de árboles de gran porte en la tierra de los Mbya Guaraní, en la Reserva de Yabotí (a 300 kilómetros al este de Posadas). La organización ambientalista exigió que se devuelva esa parte de la selva a la etnia, cuyos árboles tienen gran importancia medicinal.

Montenegro alertó que hay familias y niños indígenas que sufren, "y que pueden morir por la falta de los árboles medicinales que se llevó la empresa", y porque "su hogar selvático se derrumbó". Para Montenegro, "sería una tragedia irreparable que los Mbya Guaraní y su vida tradicional desapareciesen de las selvas del Pepirí.

En la actualidad, las dos comunidades junto a Endepa, la pastoral aborigen de la iglesia católica, tramitan un juicio en la Justicia de Misiones para que la empresa Moconá Forestal S.A. devuelva las tierras del lote ocho a los Mbya.

Los Mbya Guaraní

Los Mbya Guaraní viven en la selva misionera desde hace más de 1.500 años. Las dos comunidades amenazadas por la empresa maderera viven y obtienen sus alimentos, medicinas y materiales en un territorio de 6.500 hectáreas que coincide con los lotes siete y ocho de la reserva. "Lo grave es que estos dos lotes están en manos privadas y se demora injustamente su devolución", señaló Montenegro.

Moconá Forestal S.A. extrajo en forma irracional 120 árboles añosos que la comunidad utilizaba para obtener sustancias medicinales. Esos árboles representaban más de 10.000 años de crecimiento vegetal acumulado.

Natalino Benítez, perteneciente a esa comunidad, indicó que "los blancos ya entraron en nuestro monte y se llevaron todos nuestros remedios, los que deberían curarnos. Si ellos se llevan todo, nosotros ahora ya no tendremos medicinas, no sabemos más cómo vamos a vivir ni dónde vamos a encontrar los remedios."

Según datos proporcionados por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), la etnia emplea más de 150 especies de plantas medicinales, muchas de ellas árboles que la empresa corta. Asimismo, la organización ambientalista denunció esta situación ante la sede de la Unesco en París y espera una pronta respuesta. "Nuestro país recibió financiamiento internacional para proteger esa selva y a sus habitantes, pero nos encontramos ahora con un grosero incumplimiento de compromisos internacionales asumidos por la República Argentina y en especial por la provincia de Misiones.

La Funam está desarrollando una campaña para intentar reverter la situación, donde cualquier persona puede participar enviando una carta dirigida al gobierno exigiendo una reparación a esos pueblos originarios. Para acceder a más informaciones sobre esta campaña en el sitio en Internet http://www.funam.org.ar/comunidadesmbya.htm.

* Micheline Matos es periodista de Adital.

ADITAL, Internet, 18-6-04

Comentarios