Salmones de cautiverio presentan mayor cantidad de sustancias tóxicas

Consumir salmón criado en cautiverio representa un riesgo a la salud mayor de lo que la ingestión de ejemplares que crecen libremente

16.enero/2004 - Estados Unidos ? Adital/Ambiente Brasil ? Investigadores estadounidenses verificaron que concentraciones de poluentes como toxafeno y dioxinas, usados en pesticidas, son hasta diez veces mayores en la piscicultura.

Los científicos analizaron más de dos toneladas de salmones, tanto salvajes como criados en cautiverio, de América del Norte, América del Sur y Europa. Todos los ejemplares fueron analizados por espectrometría de masa de alta resolución.

De los exámenes realizados para 14 poluentes, 13 fueron observados en concentraciones mayores en los salmones cultivados. Además, las 14 sustancias químicas se presentaron en mayor incidencia en los ejemplares de América del Norte, con relación a los de Europa y de América del Sur.

"El estudio sugiere que las raciones utilizadas en la alimentación del salmón criado en haciendas, basado en productos a base de pescado, son la fuente de los contaminantes", dice Barbara A. Knuth, de la Universidad de Cornell, una de las autoras de la investigación. Los resultados del estudio fueron publicados en la edición del 9 de enero de la revista Science.

A pesar de algunas de las sustancias encontradas, como los pesticidas toxafeno y la dioxina, tienen su uso prohibido desde hace mucho tiempo en la mayoría de los países, ellos permanecen en el medio ambiente por largos períodos. Los poluentes se acumulan en la gordura del salmón cultivado de forma más intensa debido a su alimentación concentrada en óleos y otros derivados de pescados, que presentan las sustancias.

En los últimos 20 años, la producción de salmón en cautiverio, que siempre fue un producto raro en las mesas, explotó mundialmente en más de 40 veces. Estudios realizados en 2002 indicaron que los ejemplares criados tendrían más poluentes que los pescados libremente, pero fueron rebatidos por los productores por haberse basado en pequeñas muestras, lo que no es el caso del nuevo estudio.

Los científicos calcularon que, en casos de salmones con mayor índice de contaminación, como los criados en Escocia o en las Islas Faröes (Caribe), la cantidad máxima segura para consumo, de modo de evitar riesgos de problemas como cáncer, es de apenas 55 gramos por mes. Para el salmón producido en Chile, el consumo recomendado es de hasta 220 gramos por mes.

ADITAL, Internet, 16-1-04

Comentarios