Sin respuesta a planteamiento ecuatoriano sobre fumigaciones en Colombia

Durante su reciente visita a Quito, el presidente colombiano Álvaro Uribe afirmó que su gobierno no conoce la propuesta ecuatoriana de fijar una franja de diez kilómetros, desde la frontera común, donde Colombia no realice fumigaciones aéreas

Estas declaraciones causaron sorpresa en Ecuador y han sido tema de amplio tratamiento en los medios de comunicación de este país.

La Cancillería ecuatoriana ha manifestado que el país formuló el planteamiento desde julio de 2001 en forma verbal y por escrito. Para Nina Pacari, canciller ecuatoriana hasta el 4 de agosto, fue un tema relevante en su agenda. En abril del 2003 dirigió a la Embajada de Colombia una comunicación proponiendo un memorando de entendimiento para establecer la franja de diez kilómetros. El tema debía ser tratado en Bogotá en julio pasado; sin embargo, la canciller colombiana, Carolina Barco, pidió un diferimiento del encuentro en un comunicado que dice: "...debo informar a Vuestra Excelencia que debido a compromisos adquiridos con anterioridad cuya postergación no ha sido posible, se hace necesario aplazar la mencionada reunión."

Las cancillerías de ambos países acordaron reunirse en Bogotá el 5 de agosto pasado. En esta ocasión, la delegación ecuatoriana expuso el tema nuevamente. Por su parte, la embajadora de Colombia en Ecuador, Paulina Espinoza, ha declarado que el presidente Uribe desconocía el acuerdo verbal entre las cancillerías de Ecuador y Colombia. Según dijo, el tema pasó por su embajada y se transmitió a la Cancillería de su país.

Para los analistas, no existe apertura por parte de Colombia para atender el planteamiento ecuatoriano. El presidente Uribe ha ratificado que las fumigaciones no se detendrán porque son la única forma efectiva de controlar los cultivos ilícitos.

Ecuador se siente afectado por las fumigaciones en la frontera. Campesinos de la zona han denunciado efectos nocivos en su salud y sobre sus cultivos. Un reciente estudio de la Environmental Pretection Agency difundido por el diario Hoy de Ecuador, establece que el glifosato usado en las fumigaciones per se no es altamente tóxico; "sin embargo, el surfactante (fijador) con el que se mezcla para que se pegue a las hojas de las plantas sí lo es. El surfactante que se usa en Colombia es el Cosmo-Flux 411F, fabricado en Colombia, y que no se vende en Estados Unidos. El gobierno estadounidense no le permitió a la EPA revelar los componentes del Cosmo-Flux ni sus concentraciones, y así queda consignado en el informe".

También la Organización Panamericana de la Salud, OPS, abrió una investigación para establecer las consecuencias sobre la salud humana de la combinación de químicos con el glifosato, que realiza Colombia para las fumigaciones de coca. La directora de la OPS, Mirta Roses, de visita en el Ecuador, informó que la OPS tiene la facultad de prohibir el uso de esa combinación si se comprueba su toxicidad. Agregó que esta "mezcla se está dando específicamente en Colombia para lograr mayor efecto residual".

(Información difundida por Agencia de Noticias Amazonía, Iniciativa Amazónica, ILDHU, el 28 de agosto de 2003)

Vía Alterna, Internet, 2-9-03

Comentarios