TLC: EE.UU. endurece su posición e insiste en patentar animales y plantas
Tragicomedia en Tucson: aislan a los periodistas y los negociadores, desorientados y confusos, están como ratones en jaula de gato
(Pulsar, Radiomundoreal y www.recalca.org.co).- Como se esperaba, en la VI ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se realiza en Tucson, Estados Unidos, el gato, juega con sus ratones de Colombia, Ecuador y Perú. La primera potencia del mundo se niega a proteger la biodiversidad ante las implacables reglas del mercado e incluso no ha modificado el documento que exige el patentamiento de plantas y animales. Los periodistas de los países andinos ni siquiera tienen una sala de prensa y tampoco existen cafés internet cerca del sitio donde los delegados negocian la apertura irrestricta de sus mercados a las transnacionales norteamericanas.
En lo referente al capítulo de agricultura, todos los negociadores andinos expresaron su sorpresa por la postura de Estados Unidos, que debía recibir nuevas proposiciones y sin embargo tres de las cinco instancias de intercambio ni siquiera llegaron a realizarse.
Estados Unidos desactivó la estrategia andina que consistía en negociar y coordinar posturas en bloque. Se ha confirmado que Estados Unidos mantendrá negociaciaciones bilaterales con cada país para mejorar las ofertas comerciales.
Se supo que ni lunes ni el martes en la mañana hubo negociación, que la mesa agraria sesionaría dos días y la de propiedad intelectual otros dos. Nadie tiene la agenda de las negociaciones y los mismos negociadores andinos están desorientados y confusos.
La negociación no existe. Se están tomando decisiones políticas desde arriba y a los "negociadores" ni siquiera les permiten hacer su comedia. Los andinos se encuentran como ratón en jaula de gato y no manifiestan ni el más remoto síntoma de dignidad y les parece todo normal.
Si ese es el contexto y la escenografia. ¿cómo será el contenido?
Aislan a la prensa
Cuando los periodistas andinos llegaron al Centro de Convenciones de Tucson la primera noticia fue que no había sala de prensa y que tenían que salir a buscar un café internet en una ciudad donde todos los ciudadanos tienen computadora. A esos cafés hay que llevar un computador portatil, allí prestan la conexión y no hay ninguno ubicado cerca del sitio donde se desarrollan las negociaciones.
La escogencia de Tucson, en medio del desierto y en cercanías de importantes fábricas de armamento, sitios de entrenamiento para la fuerza aérea por la claridad de su atmósfera y a la Fort Huachuca, donde se entrenan torturadores para todas las aventuras militares estadounidenses, no fue al azar. No hay prácticamente transporte público, lo que dificulta el acceso al sector y después de estar allí se necesita tener carro para ir a comprar una gaseosa.
Estados Unidos, con olímpico desprecio, trata la reunión como si fuera uno de los miles de eventos que cualquier asociación universitaria realiza en esta ciudad.
El martes en la mañana, el representante a la Cámara del Distrito, el Chicano Raul Grijalva, hizo una fuerte denuncia del TLC en una rueda de prensa que contó con la asistencia de periodistas de todos los medios locales y en la cual intervinieron Enrique Daza, de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio ?Recalca- y el Reverendo John Fife, pastor de la Iglesia Presbiteriana.
El diario Arizona Daily Star, publicó excepcionalmente un largo artículo sobre el tema en el cual enfatizaron las voces de los críticos del tratado.
En las cercanías del Centro de Convenciones de Tucson, donde se desarrolla la sexta ronda, diversas organizaciones sindicales realizaron manifestaciones contra las negociaciones del Tratado con los países andinos. Según los manifestantes, los efectos del TLC de América del Norte, que entró en vigor en 1994 entre Estados Unidos, México y Canadá, han generado desempleo, inseguridad laboral y destrucción ambiental en los tres países.
Los habitantes de la zona se enteraron de la reunión y su contenido gracias a la protesta que decenas de activistas hicieron el martes frente a las instalaciones del centro de convenciones, en la cual se agitaron consignas que decían "NO al AFTA" (tratado de Libre comercio andino) o "el libre comercio es la muerte".
BolPress, Internet, 2-12-04