Tortillas macabras, por Will Weissert

México debería regular su importación, advierten

The Associated Press - MÉXICO - El gobierno mexicano debería limitar y regular mejor su importación desde Estados Unidos del maíz genéticamente modificado, dijo el lunes un grupo que supervisa la implementación del Tratado de Libre Comercio de las Américas (TLC).

Pero consideró que es improbable que ese maíz modificado contamine la campiña mexicana, de donde es oriundo el grano.

El estudio realizado por la Comisión para la Cooperación Ambiental afirmó que no es probable que el maíz alterado en un laboratorio desplace a las especies nativas ancestrales que aún pueden encontrarse en algunas áreas rurales del estado de Oaxaca, en el sur del país.

Pero como nadie conoce con certeza cuánto maíz genéticamente modificado ha sido plantado por error en los campos mexicanos, deberían tomarse medidas para reducir la cantidad del cereal alterado biológicamente que se infiltra por la frontera, indicó el informe.

Considera que los exportadores estadounidenses deberían etiquetar todo el maíz que ha sido genéticamente modificado, y que México necesita educar mejor a sus pequeños agricultores sobre los peligros de cultivar los granos modificados genéticamente.

"Los transgénicos no son más riesgosos que otras variedades de maíz. Existen pocas posibilidades de que reduzcan la diversidad genética del grano", manifestó Chantal Line Carpentier, coordinador de la investigación.

"Pero si continúa llegando y siendo cultivado, se incrementan las posibilidades de riesgo", sostuvo.

Cerca del 45 por ciento del maíz producido por Estados Unidos está genéticamente modificado. La mayor parte es alterada para generar una toxina natural conocida como Bacillus Thuringiensis, o Bt, que mantiene alejadas a las plagas de insectos.

La comisión fue creada bajo el TLC. De acuerdo con el informe, ese gen inusualmente hace más fuerte al maíz en México, donde existen diferentes plagas y condiciones ambientales.

Si bien se necesitan realizar más investigaciones, por lo general el maíz alterado genéticamente no tiene más posibilidades de sobrevivir que otros tipos de maíz, por lo que no afecta la diversidad agrícola en su conjunto, dijo Don Doering, miembro del grupo de 16 expertos que escribió el informe.

México, que consume 10 veces más de maíz que Estados Unidos, satisface su astronómica demanda importando unos 5.6 millones de toneladas de maíz estadounidense al año.

Entre el 30 y el 50 por ciento de ese maíz es alterado genéticamente.

En el pasado, algunos grupos comerciales se quejaron de que otras recomendaciones similares a las emitidas el lunes provocaron costos injustos a los exportadores. El informe del lunes no incluyó un análisis económico de sus sugerencias.

Diario La Estrella, México, 9-11-04

Comentarios