Un 12 de octubre diferente
Mientras en países como Chile, Argentina, Brasil, Canadá, Guatemala, Nicaragua, México y Estados Unidos aumenta la violación de derechos humanos de las comunidades indígenas, los pueblos originarios y organismos sociales de los países andinos preparan manifestaciones y marchas contra los tratados de libre comercio
(Mujereshoy) Al cumplirse 512 años desde el descubrimiento de América, Amnistía Internacional-Chile manifestó su profunda preocupación por las graves violaciones a los derechos humanos que se siguen cometiendo en el continente americano.
En países como Chile, Argentina, Brasil, Canadá, Guatemala, Nicaragua, México, y Estados Unidos, la violación de derechos humanos de las comunidades indígenas, el hostigamiento a mujeres, niños y niñas, y la persecución de líderes indígenas ha aumentado. Continúan los desplazamientos, expropiación de recursos, daño al ecosistema, tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Amnistía Internacional pide a los gobiernos de América que se asegure una representación justa de las comunidades indígenas, se promueva el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a la vida, a las prácticas ancestrales y a la no discriminación.
Contra el TLC y ALCA
Mientras tanto, las organizaciones sociales de los países andinos comienzan una nueva etapa de protestas coordinadas contra los Tratados de Libre Comercio (TLC), incluido el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que el gobierno estadounidense trata de imponer en la región. La primera actividad es un paro programado para este 12 de octubre.
Las delegaciones de las Campañas contra el TLC y el ALCA de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, reunidas en La Paz del 6 al 8 octubre en el III Encuentro Boliviano contra esos acuerdos comerciales, acordaron respaldar y promover iniciativas acordadas en el Foro Social de las Américas de Quito, Ecuador.
Una de esas iniciativas es el paro del 12 de octubre en Colombia; las marchas y concentraciones en Bolivia el 11, 15 y 18 de octubre; la campaña de referéndum ?Ecuador decide?, y el lanzamiento de la campaña el 12 de octubre de recolección de firmas para la convocatoria a un Referéndum sobre la firma del TLC en Perú.
En el manifiesto que emana del III Encuentro contra el TLC y el ALCA se denuncia que las negociaciones de esos acuerdos comerciales se realizan a espaldas de la población, de manera poco transparente y bajo las reglas del gobierno de los Estados Unidos, que busca garantizar las inversiones y ganancias de las empresas estadounidenses y consolidar su dominio geopolítico en la región andina.
Mas de 500 representantes de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, de mujeres, derechos humanos, defensores de la cultura, religiosos, organizaciones no gubernamentales de Bolivia, invitados de Brasil, El Salvador, Chile, Estados Unidos, México, Paraguay y Honduras manifestaron que el proyecto de TLC con EEUU busca la mercantilización de los recursos naturales: agua, tierra, minería, gas, fauna, flora y la biodiversidad de la región andina.
Este tratado, dicen las organizaciones, constituye una versión mucho más perversa que el ALCA, pues incluye normas de propiedad intelectual que tienden a limitar el uso de medicamentos genéricos y el patentamiento de plantas y animales.
Las organizaciones que participaron en el Encuentro explicaron que el TLC es un atentado a la seguridad y soberanía alimentaria de los países latinoamericanos, porque, dijeron, mientras EEUU mantiene sus grandes políticas de subsidios y protección a sus compañías agrícolas, exige la eliminación de la franja de precios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y promueve la libre comercialización de alimentos y semillas transgénicas.
Los asistentes al III Encuentro denunciaron que el gobierno de Estados Unidos chantajea al Perú y Ecuador amenazándolos con retirarlos de las negociaciones del TLC si no atienden previamente las demandas de indemnización que han planteado más de una decena de empresas estadounidenses.
?Exigimos a los gobiernos del Perú, Colombia y Ecuador que hagan respetar nuestra soberanía y que no se sometan a los intereses de la empresas transnacionales. Demandamos a los Congresos de la región andina y a sus parlamentarios a que asuman un rol de fiscalización y a que aprueben una Ley que regule y norme las negociaciones comerciales internacionales para impedir este tipo de tratados que de comercio tienen muy poco?, dice el manifiesto.
Las organización asistentes a la reunión internacional también demandaron el juicio a Gonzalo Sanchez de Lozada por genocidio, delitos económicos al Estado y la violación a los derechos humanos y la nacionalización del gas.
Fuente: Amnistía Internacional, Agencias.
Mujeres Hoy