Un "ratón olímpico" fue creado por la ingeniería genética
Con la supresión de un gen, puede correr y nadar el doble que los ratones normales
LONDRES. ANSA - Científicos de Estados Unidos y de Corea del Sur crearon genéticamente un "ratón olímpico" capaz de correr y nadar hasta extenuarse, casi el doble de tiempo en que puede hacerlo un roedor común. Los investigadores esperan que el hallazgo sirva para la cura de la obesidad y de males musculares.
El proyecto, realizado por expertos estadounidenses y surcoreanos de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), fue publicado en la revista especializada PLoS Biology.
Los científicos crearon genéticamente al ratón y usaron una proteína que transforma al animal en un "atleta exitoso", y que lo hace resistente al aumento de peso.
La clave de la transformación, indicó Randall S. Johnson, profesor de Biología de esa universidad, está en la supresión del gen que permite a los músculos de los mamíferos cambiar del metabolismo aeróbico al anaeróbico cuando los niveles de oxígeno en las fibras musculares son bajos. Según comprobaron, la incapacidad genética de estos ratones de generar energía mediante el metabolismo anaeróbico, el mecanismo bioquímico utilizado por el organismo de los mamíferos para carreras cortas o derroches intensos de energía, les proporciona al instante una extraordinaria capacidad para el ejercicio sostenido. El profesor Johnson considera que este experimento puede tener interés para los investigadores de desórdenes genéticos humanos como la enfermedad de McArdle, que provoca cansancio rápido debido a la incapacidad del organismo de generar suficiente energía a través del metabolismo anaeróbico.
Los expertos lograron cambiar un gen de una proteína que modificó la actividad metabólica del ratón, incrementando el potencial muscular del animal. Además, informaron que el hallazgo podría ahora revolucionar la medicina general y ayudar a personas con problemas musculares o de peso, aunque también podría ser incorrectamente utilizado por atletas.
En este sentido, Dick Pound, director de la Agencia Mundial de Anti-Dóping (WADA), declaró que en términos de su aplicación genética, "estos descubrimientos están en el comienzo del ciclo. Aún hay que esperar a ver cómo se desarrollan ?agregó?, pero potencialmente podrían ser muy negativos por su abuso".
El reporte indicó que los músculos esqueléticos, aquellos que funcionan junto a los huesos para permitir la locomoción, están compuestos de dos tipos de fibras: las que permiten movimientos rápidos o lentos. Las llamadas fibras lentas poseen además dos subtipos; aquellas más resistentes a la fatiga, mientras que las segundas son capaces de someterse a grandes pruebas de gasto de energía pero se cansan rápido.
Los científicos lograron ahora cambiar el gen "PPAR-Delta" que permite modificar la actividad del segundo tipo de músculos fibrosos. El gen "PPAR-Delta" es también conocido como el "regulador maestro" de otro tipo de genes.
Tras la conversión genética, los investigadores lograron una mejoría en la producción energética de los músculos "de lento movimiento" del ratón.
"En nuestros trabajos anteriores, hemos demostrado que en varios tejidos, particularmente en los adiposos, activando el gen "PPAR-Delta" aumentábamos la quema de grasas, y como resultado, decrecía la masa muscular", declaró uno de los investigadores del proyecto, Ronald Evans, del Instituto Salk de San Diego, en California.
El equipo de científicos logró que con el nuevo tratamiento, el ratón afectado corriera 1.800 metros sin extenuarse, el doble que la distancia normal que llega a correr un roedor. Pero al concluir los cuatro días de pruebas, los ratones mostraron un significativo daño muscular y corrían y nadaban aun menos tiempo que los ratones normales del laboratorio.
Además, a través del cambio genético se logró que el ratón "olímpico" fuera más resistente a aumentar de peso, incluso en dietas altamente calóricas. "Esta modificación genética en las fibras musculares tendrá efectos muy positivos para resolver problemas de salud humana, especialmente aquellos relacionados con las enfermedades motrices y de obesidad", declaró Evans a la BBC.
En referencia a su potencial abuso en el ámbito deportivo, Evans comentó: "Es obvio que los atletas y corredores profesionales encuentren interesante el descubrimiento, ya que hará de su ejercicio una práctica mucho más eficiente. Existe el potencial de que atletas inescrupulosos abusen del descubrimiento".
Clarín, Argentina, 26-8-04