Via Campesina: José Bové: "acentuar las contradicciones" en la OMC
En el marco de la IV Conferencia Internacional de la Vía Campesina, el dirigente campesino francés aseguró que es ?una ilusión pensar que el acceso al mercado es una solución para la agricultura?
José Bové: "acentuar las contradicciones" en la OMC
Anunciando que ?la Vía Campesina saldrá a las calles? a protestar contra la próxima reunión de la OMC, el dirigente campesino francés manifestó un relativo optimismo en cuanto a que los gobiernos de los países en desarrollo continuen alineados contra las posiciones dominantes, de Estados Unidos y la Unión Europea, en beneficio de las corporaciones transnacionales.
Ampliamos con el enviado de RadioMundoReal a Itaicí, Sao Paulo, Brasil.
El apoyo de la Via Campesina a la posición del MST sobre la reforma agragria en Brasil, la definición de la OMC como el principal adversario de los campesinos y el cuestionamiento a la Política Agrícola Común de la Unión Europea fueron los planteamientos centrales de José Bové en la conferencia de prensa realizada esta mañana en Itaicí.
En el marco de la IV Conferencia Internacional de la Vía Campesina, el dirigente campesino francés aseguró que es ?una ilusión pensar que el acceso al mercado es una solución para la agricultura?.
Con respecto a la profundidad del entendimiento de los movimientos sociales con los gobiernos de los países en desarrollo, en el contexto del enfrentamiento a la interna de la OMC, Bové se mostró optimista.
?Esta alianza ya funcionó dos veces: en Seattle y en Cancún? agregó el representante de la Confederación Campesina Europea, mostrándose confiado en que en la próxima ronda de negociaciones no se alcance ningún acuerdo en la OMC, debido a la divergencia de posiciones.
?Nuestro papel será acentuar las contradicciones? para que no se alcance tal acuerdo, agregó Bové, afirmando que ahora ?la OMC es el principal adversario? de los campesinos del mundo.
El dirigente francés se refirió a su reciente participación en la reunión de la sociedad civil de la UNCTAD (la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) en Sao Paulo, donde presentó al secretario general de la ONU Koffi Annan la alternativa de la soberanía alimentaria, frente al actual modelo de desarrollo, en el cual 5 empresas controlan el 90% del mercado agrícola internacional.
Bové señalo que el desafío actual es asegurar las condiciones de reproducción de las unidades domésticas campesinas, algo que las políticas de la OMC y la PAC de la Unión Europea en particular está afectando gravemente.
En cuanto a los transgénicos Bové afirmó que el 80% de los consumidores europeos rechazan los OGM, lo que obviamente hace peligrar el mercado de productos agrícolas de países como Brasil, por ejemplo.
Particularmente sobre la situación en este país, Bové reafirmó el apoyo a la posición del MST sobre la reforma agraria, afirmando que ?es necesario que el presidente Lula considere prioritariamente este tema?.
En la conferencia de hoy también estuvieron presentes Henri Saraghi, de Indonesia (representando a la región del sudeste asiático) y Marcela Harris, de Dominica (en representación del Caribe).
Harris denunció el efecto devastador de las políticas de la OMC sobre la agricultura de los países del Caribe, explicando como la ?apertura? de mercados ha implicado practicamente la desaparición de los cultivos de banana (donde en los últimos 10 años la cantidad de trabajadores en el sector bajó de diez mil a mil doscientos actualmente).
Por su parte Saraghi (que es miembro de la Comisión Coordinadora Internacional de la Vía Campesina) presentó la situación de violación de los derechos de los campesinos en su región.
En India y Corea del Sur, por ejemplo, se han producido miles de suicidios de campesinos, al no poder asegurar su sustento. Al mismo tiempo agregó la situación de su propio país. En Indonesia hay campesinos asesinados por la policiía por manifestarse en reclamo de una reforma agraria, caso que asimiló a lo que sucede en Brasil con los paramilitares.
En este contexto de violación de los derechos humanos de los campesinos, Henri Saragui incluyó a las grandes corporaciones, denunciando a MONSANTO, que enjuicia a productores a los cuales contamina sus semillas, y COCA COLA, ya que en la India fueron detenidos 13 agricultores por protestar contra esta corporación.
Radio Mundo Real, Internet, 17-6-04