Vía Campesina defiende ocupación de tierras, por Rogéria Araujo
Conferencia de Via Campesina: cerca de 500 delegados discuten la soberanía alimenticia, la Reforma Agraria y el papel desempeñado por los organismos financieros internacionales
17.junio/2004 - Brasil - Adital/Rogéria Araujo* ? Mientras los ministros de Comercio de varios países se encuentran en São Paulo, en el sudeste del país, en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad), en el interior paulista, en Itaici, cerca de 500 delegados discuten la soberanía alimenticia, la Reforma Agraria y el papel desempeñado por los organismos financieros internacionales. Ellos participan de la cuarta Conferencia Internacional de Vía Campesina.
El secretario internacional de Vía Campesina, el hondureño Rafael Alegria, en entrevista a Adital, habló sobre la falencia de los sistemas de las Naciones Unidas, de la situación de la Reforma Agraria en América Latina e hizo una breve evaluación del encuentro que busca fortalecer la lucha por la tierra, enfatizando que el lema del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ? resistir, ocupar y producir ?todavía sigue siendo la mejor estrategia para los trabajadores rurales frente al latifundio, a la Organización Mundial de Comercio, al Fondo Monetario Internacional y para quien más pueda encuadrarse en los moldes neoliberales.
Adital - La Conferencia Internacional de Vía Campesina ya está en su cuarto día. ¿Cuál es la evaluación que usted hace del evento hasta ahora?
Rafael Alegria - Es muy positiva. Cualitativa y cuantitativamente. Somos alrededor de 500 delegados. Los temas que son discutidos ampliamente son el rol que ha venido jugando los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y, últimamente, el sistema de las Naciones Unidas, concretamente la FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación) y la Unctad. Definitivamente condenamos en nuestra Conferencia el sistema que trata de imponer estos organismos financieros internacionales. Nosotros acordamos en fortalecer la resistencia, la lucha contra el Banco Mundial, el FMI y OMC.
Adital - La Vía Campesina llegó a encontrarse con representantes de la Organización de las Naciones Unidas, durante la Unctad. ¿ Ese encuentro fue positivo?
Alegria - La evaluación que hacemos nosotros sobre Unctad es que esperábamos una posición mejor. Sin embargo, fueron demasiados tímidos los esfuerzos de la conferencia de la ONU, pareciera que está siguiendo igual que las multinacionales y la OMC. Kofi Annan fue categórico con respecto a la soberanía alimentaria, la Reforma Agraria, todos estos temas, como condición para el combate de la pobreza en el mundo. De manera que partiendo de eso, no sabemos cuál será la reacción de las Naciones Unidas porque lamentablemente la ONU en los últimos años ven respondido a las estrategias de los grande países industrializados y no a favor de los países más pobres. A pesar de que la Organización tiene un mandato que es lo de luchar por la paz en el mundo y proteger a los frágiles.
Adital - ¿Cuál es su opinión sobre el Foro de la Sociedad Civil que tiene lugar en simultáneo con la Unctad?
Alegria - Es importante en la medida que reunimos, analizamos y fijamos una posición frente a las Naciones Unidas y frente los organismos financieros internacionales. Ahora nosotros tenemos, en la Vía Campesina, lo suficientemente claro que hay una enorme diversidad en estos movimientos sociales y que algunos presentan, inclusive, colaboración con el Banco Mundial y con el FMI. Con esos movimientos nosotros no hacemos alianzas. En Porto Alegre (capital del Estado de Rio Grande do Sul, en el sur del país) venimos conformando lo que llamamos de Red Mundial de Movimientos Sociales que, en análisis hecha en esa conferencia, consideramos que avanzamos y que somos capaces de construir una agenda común en la lucha contra el modelo neo-liberal.
Adital - Hablando de Reforma Agraria, ¿cómo está siendo tratado ese asunto en América Latina?
Alegria - El tema de Reforma Agraria es un problema común en todos los países de América Latina, inclusive en uno más profundo que en otros. En Colombia, Brasil, Guatemala, Bolivia, Centroamérica, los problemas agrarios son tremendos, muy fuertes. Todavía son problemas no resueltos y entonces estamos defendiendo una estrategia no solamente continental, sino global. En Vía Campesina se lanzó hace cuatro años la campaña global por la Reforma Agraria que implica en el acompañamiento a los movimientos en la lucha por la tierra en todo el mundo. Una oposición a las políticas del Banco Mundial sobre la tierra por la vía del mercado. La Reforma Agraria en América Latina es esencial. No solamente para el combate a la pobreza, sino para sacar a los campesinos de la exclusión, de la discriminación.
Adital - En todos los países, si el gobierno no cede, no hay una Reforma Agraria de la manera en que los trabajadores la quieren. ¿ Cómo viene resolviéndose esa cuestión?
Alegria - Para la Reforma Agraria es necesario la voluntad política y la mayoría de los gobiernos de América Latina es pro-neoliberal y entonces no hay esperanza que venga del Estado una tutela para la Reforma Agraria. Sin embargo, es muy importante que los movimientos sociales de América Latina ahora se fortalecen. Estamos bastante unificados a través de organizaciones regionales, continentales e internacionales. Esperábamos que, por ejemplo, en el gobierno brasileño, con el presidente Lula, impulsase un modelo de Reforma Agraria rápido y radical, pero eso no ha ocurrido. Pero si en Brasil se lanza una Reforma Agraria de cualidad, lo mismo podría desencadenar en otros países.
Adital - ¿Las ocupaciones todavía son la mejor forma de presionar al gobierno?
Alegria - Definitivamente. Con excepción de Bolivia en la década de 50 y en Chile, no tenemos casos en que se registraron decisiones políticas de gobiernos en hacer Reforma Agraria. Solamente se fueron hechas mediante la movilización, la resistencia y la ocupación. De manera que es la estrategia de lucha, como muy bien dije MST: ocupar, resistir y producir.
Adital - ¿Cuáles son las próximas actividades de la Vía Campesina?
Alegria - Del 19 al 24 de julio haremos una semana de movilización popular contra la OMC en todo el mundo. Discutiremos la soberanía alimentaria, la Reforma Agraria, la cuestión de género, con el papel de las mujeres en la lucha por la tierra, la biodiversidad. También estamos trabajando el tema de los derechos humanos, con la criminalización de que somos objetos por el Imperio, por el modelo, hacia nuestras luchas. De manera que estamos definiendo estrategias a mediano y largo plazo sobre todo esos temas centrales.
* Rogéria Araujo es periodista de Adital.
ADITAL, Intenet, 17-6-04