Recomendamos

Soberanía alimentaria

Los movimientos sociales y organizaciones populares reunidos en la CMPCC constatamos que a pesar de nuestras numerosas movilizaciones y constantes denuncias, los gobiernos capitalistas, los organismos internacionales y las entidades financieras continúan en la senda de agravar la destrucción del planeta. El cambio climático es una de las más serias amenazas a la Soberanía Alimentaria de todos los pueblos del mundo.

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Agricultura y Soberanía Alimentaria de la CMPCC

Declaración final de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

"El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria."

Declaración final de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Por CMPCC
Crisis climática

El presente compendio de la revista Biodiversidad sustento y culturas quiere aportar su granito de arena a este impresionante proceso que durante las últimas décadas se ha puesto en marcha para responder al callejón sin salida al que nos han llevado la modernidad, el progreso, el capitalismo, las desigualdades aberrantes y el crecimiento sin límites.

Crisis climática. Falsos remedios y soluciones verdaderas

Crisis climática

"Hablar de la crisis climática es hablar de la crisis del sistema capitalista o más bien de la crisis del mundo a raíz del sistema capitalista y del colonialismo que durante siglos explotaron sin límites los recursos naturales, las culturas de los pueblos, sus saberes y conocimientos y las fuerzas de trabajo de miles de millones de personas, que sostienen con su esfuerzo y sus energías la vida de las sociedades del mundo."

Por un nuevo amanacer para la Madre Tierra

Por ALAI
RALLT

El cambio climático producirá fuertes impactos en la agricultura. El incremento en la frecuencia de las sequías e inundaciones afectará la producción local negativamente, especialmente entre las poblaciones que viven en modelos productivos de subsistencia. Frente a esto, las empresas biotecnológicas, se aprestan a hacer propuestas que, lejos de enfrentar el cambio climático, lo que harán es incrementar sus ganancias y sus áreas de acción.

Los transgénicos NO son la solución al cambio climático

Por RALLT
Crisis climática

El 29 y 30 de Marzo se realizó en la ciudad de Cochabamba la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Bolivia con la participación de representantes de los pueblos y naciones indigena originario campesinos, comunidades interculturales y organizaciones sociales.

Conclusiones de la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Bolivia

Agrotóxicos

EL 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, como forma de fomentar la toma de conciencia sobre un tema tan importante como éste para el bienestar de la sociedad. En ese contexto, RAPAL Uruguay considera importante destacar algunos factores que conspiran contra la salud de la población, como forma de promover acciones para prevenirlos.

Día mundial de la salud: un modelo productivo insalubre

Soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se demuestra, de este modo, como la mejor alternativa para acabar con el hambre en el mundo. Se trata de devolver el control de las políticas agrícolas y alimentarias a los sectores populares así como su acceso a la tierra y a los bienes comunes.

Soberanía alimentaria: podemos alimentar al mundo