Boletín de Noticias de julio: actualizaciones de las organizaciones miembros de La Vía Campesina en todo el mundo
"La protección de las semillas campesinas sigue siendo un objetivo central para nosotros, como lo destacó una mesa redonda reciente en Ecuador y un programa de restauración y conservación de la biodiversidad en Georgia. En medio del calentamiento global y la inflación, nuestros miembros están saliendo a las calles en todo el mundo, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Corea y Japón, para denunciar los efectos devastadores de estas dos crisis en las comunidades campesinas".
En julio, La Vía Campesina reafirmó su firme solidaridad con el pueblo palestino al unirse al barco Handala de la Flotilla de la Libertad para romper el bloqueo de Gaza. Hatem Aouini, miembro de la Asociación de Mujeres Rurales y Sin Tierra de Túnez y representante de La Vía Campesina para la región árabe y del norte de África, participó en la misión pacífica de entrega de ayuda humanitaria. Sin embargo, las fuerzas israelíes interceptaron rápida y violentamente el barco en aguas internacionales. A pesar de este último acto de represión, nuestro movimiento —y la gente de todo el mundo— se mantiene firme en su compromiso con la causa palestina.

Nuestro movimiento global también ha participado activamente en la organización de sesiones de capacitación sobre diversos temas: agroecología y feminismo campesino popular en El Salvador, Kenia, Honduras y Uganda, y capacitación UNDROP tanto en El Salvador como en Malí. También se han llevado a cabo intercambios de prácticas agroecológicas en Sri Lanka. Mientras continúan los preparativos para la próxima Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR+20), nuestros miembros, incluido el MST de Brasil, se movilizan para presionar a sus gobiernos a impulsar la reforma agraria. La protección de las semillas campesinas sigue siendo un objetivo central para nosotros, como lo destacó una mesa redonda reciente en Ecuador y un programa de restauración y conservación de la biodiversidad en Georgia. En medio del calentamiento global y la inflación, nuestros miembros están saliendo a las calles en todo el mundo, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Corea y Japón, para denunciar los efectos devastadores de estas dos crisis en las comunidades campesinas.
Y ahora, emprendamos un pequeño viaje a través de todos los continentes.
SUDAMÉRICA
En Brasil , el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) publicó una carta abierta a la sociedad brasileña el lunes 21 de julio. En ella, el movimiento denuncia el estancamiento de la reforma agraria, critica los ataques de la derecha en el Congreso Nacional y llama al presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) a honrar sus compromisos históricos con políticas rurales estructurales.
En Ecuador , en una mesa redonda organizada por la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro y organizaciones aliadas, se planteó la preocupación por la posible introducción de semillas genéticamente modificadas (GM), especialmente para el arroz. Si bien la Constitución ecuatoriana prohíbe los OGM, el debate está resurgiendo. Lxs campesinxs, que producen el 98% del arroz del país, dependen de variedades de semillas locales adaptadas. Los sindicatos advirtieron que las semillas transgénicas podrían desplazarlas, amenazando la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
América Central
En El Salvador, las mujeres campesinas y rurales están fortaleciendo su autonomía económica y capacidad productiva. Más de 30 mujeres y agricultoras rurales han comenzado su formación en agroecología y soberanía alimentaria en la Escuela Agroecológica Tutalyu. Hasta la fecha, se han completado dos módulos: uno sobre agroecología, soberanía alimentaria, cambio climático y el rol de las mujeres en la agricultura; el otro sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y los Trabajadores Rurales (UNDROP).
En Honduras, se realizó una jornada de capacitación sobre feminismo campesino y popular para mujeres líderes de La Vía Campesina Honduras. Las sesiones profundizaron la comprensión de este marco político —desarrollado por mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes— que centra sus luchas por la tierra, las semillas, la soberanía alimentaria, la autonomía corporal, el territorio y una vida libre de violencia. Reconociendo sus luchas históricas y actuales en defensa de la tierra, las semillas, la soberanía alimentaria, los cuerpos, los territorios y el derecho a una vida libre de violencia, el objetivo de la jornada fue promover la organización comunitaria, la resistencia y la transformación social.
América del norte
En Estados Unidos, la Coalición Nacional de Granjas Familiares ha denunciado el proyecto de ley “One Big, Beautiful Bill” de la administración estadounidense como un presupuesto fraudulento. Según la NFFC, este presupuesto recorta 186 000 millones de dólares del SNAP, lo que supone una reducción de casi el 20 % de su financiación y afecta a más de 22 millones de familias. Sumado a los recortes a Medicaid, esto equivale a una reducción de 1,2 billones de dólares en prestaciones públicas, lo que amenaza tanto el acceso a los alimentos como la atención médica. Estos recortes también perjudican a los pequeños agricultores que dependen del gasto del SNAP en los mercados locales. Mientras tanto, el presupuesto amplía los subsidios y los planes de seguros que benefician abrumadoramente a las grandes empresas agropecuarias, no a lxs pequeñxs productorxs de alimentos. Al aumentar los apoyos a los precios de los productos básicos y ofrecer exenciones a las empresas, aumenta el gasto público para las explotaciones agrícolas más ricas, ignorando las necesidades de las pequeñas explotaciones.

El 13 de junio de 2025 en Canada, la Unión Nacional de Agricultores (NFU) envió una carta a importantes líderes canadienses expresando su preocupación por el hecho de que el mandato del gabinete federal ignorara la política alimentaria y agrícola. La NFU insta al gobierno a priorizar la soberanía alimentaria, apoyar los mercados locales y reducir la dependencia de las importaciones estadounidenses, especialmente en vista del cambio climático, la inestabilidad comercial y la crisis de ingresos agrícolas. Exige restablecer la comercialización centralizada, defender la gestión de la oferta y frenar la concentración empresarial en la agricultura. La NFU también rechaza la perjudicial desregulación del comercio interprovincial y exige políticas de inmigración justas que satisfagan las necesidades de mano de obra agrícola.
Caribe
Cuba, El sector rural cubano fue objeto de una revisión crítica durante la segunda sesión plenaria ordinaria del Comité Nacional de la Asociación Campesina de Cuba, que concluyó el 8 de julio de 2025. Se aprobaron informes sobre el avance de los objetivos de trabajo y los acuerdos del XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), incluyendo la supervisión política y su impacto en los indicadores clave de producción en los sectores cooperativo y campesino. Los debates analizaron críticamente las políticas de gestión, las estructuras organizativas de base y el proceso de conciliación entre propietarios de tierras y cooperativistas.

En República Dominicana, en el II Foro de Agricultura Familiar y Mercados Locales, organizado por Justicia Alimentaria, la Confederación Nacional de Mujeres Rurales (CONAMUCA), la Federación de Agricultores Independientes Mamá Tingó (FECAINMAT) y el Centro Lemba para la Promoción de Agricultores e Iniciativa Solidaria (ISOL), se presentaron estudios que destacan los graves desafíos en la comercialización agroalimentaria y la titulación de tierras, que afectan a más de 6.000 familias campesinas del sur del país. Durante el evento, las organizaciones rurales exigieron que los mercados locales se conviertan en espacios que garanticen el acceso a alimentos saludables, asequibles y a precios justos, compartieron experiencias y propuestas comunitarias para fortalecer la coordinación entre organizaciones campesinas, instituciones públicas y socios internacionales.
ÁFRICA
Del 21 al 25 de julio, la Liga Campesina de Kenia (KPL) celebró su quinta sesión de capacitación sobre soberanía alimentaria para mujeres campesinas y feministas de base. Este evento forma parte de la formación continua para escuelas campesinas y feministas populares en África Oriental y Meridional. La escuela campesina feminista ofrece un espacio para desafiar las estructuras de poder patriarcales y capitalistas —percibidas como “poder sobre”— mediante la pedagogía creativa y la educación popular, con el objetivo de construir una lógica campesina feminista de “poder con”.
El 21 de julio, agricultoras de ESAFF Uganda, en el distrito de Kisoro, impartieron una capacitación sobre feminismo campesino, un enfoque local de justicia de género que centra a las agricultoras en la lucha por la soberanía alimentaria y la agroecología. Esta capacitación forma parte de los esfuerzos de La Vía Campesina en África Oriental y Meridional para amplificar la voz de las agricultoras y combatir la violencia contra las mujeres y las niñas.

En Malí, la CNOP organizó una capacitación de dos días sobre estrategias para mejorar la comprensión e integración de la UNDROP en el marco jurídico del país. Los debates dieron lugar a acciones concretas: sensibilizar a lxs agricultorxs sobre la Declaración; crear herramientas educativas adaptadas a los contextos locales; involucrar a los líderes políticos para garantizar el reconocimiento legal e institucional de la UNDROP; y promover ante las autoridades nacionales la incidencia en las políticas rurales.
ARNA
Marruecos, el sábado 12 de julio de 2025, la ciudad de Nador acogió una gran marcha regional organizada por FNSA Marruecos y la Unión Marroquí de Trabajadores (UMT) bajo el lema: «No a la represión de las libertades sindicales. Sí a un desarrollo económico y social justo e inclusivo». Cientos de activistas de las ocho provincias de la región marcharon unidos, exigiendo la reincorporación inmediata de los trabajadores despedidos, el respeto de los derechos sindicales y la implementación de un plan de desarrollo regional justo, libre de medidas de seguridad o improvisadas.

Europa
En Georgia, la Asociación de Agricultura Orgánica Elkana anunció la exitosa culminación de un programa de restauración y conservación de la biodiversidad que beneficia a lxs agricultorxs locales y a la Soberanía Alimentaria del país. Tras más de un año de trabajo, se han multiplicado variedades endémicas de trigo, como Makha, Chelta Zanduri, Dika y Kolkhuri Asli, así como cultivos ancestrales como Dzadza, Mukhudo, Sartsvi, Ospi, Tsulipira y otros cereales. Además, se han recuperado, recolectado y propagado veintiséis variedades locales de hortalizas en toda Georgia. Esto representa un gran éxito para los campesinos locales, quienes han presenciado el resurgimiento de su cultura tradicional y sus conocimientos ancestrales.
En Alemania, los miembros de la ABL conmemoraron el 500 aniversario de una histórica revuelta campesina. Durante un evento público organizado en colaboración con otras organizaciones sociales, los campesinos repasaron los 12 artículos que desencadenaron el levantamiento y reflexionaron sobre su relevancia para la realidad agrícola europea actual. «Una cosa está clara», declararon, «la agricultura es y seguirá siendo política, y los agricultores y los ciudadanos deben seguir luchando juntos por la justicia, la democracia y la paz». Con este homenaje, honraron a los campesinos que una vez se opusieron a la opresión, la falta de libertad y la explotación.
ASIA
El Movimiento de Agricultores Familiares de Japón (Nouminren) denuncia que el gobierno está promoviendo la entrada de las corporaciones en la agricultura, la agricultura a gran escala y el control digital de datos, sin abordar las deficiencias políticas que provocaron la escasez de arroz y el alza de los precios. Nouminren exige reformas centradas en las garantías de precios y la compensación de ingresos mediante pagos directos para asegurar ingresos estables y justos para los agricultores y la soberanía alimentaria nacional. El grupo también aboga por nuevos programas de apoyo, incluyendo pagos de seguridad alimentaria y subsidios para la conservación del medio ambiente. Dado que el 97 % del arroz se produce en pequeñas explotaciones, Nouminren advierte que, sin un apoyo significativo, la agricultura japonesa —y sus vitales funciones sociales y ambientales— se enfrenta a un mayor declive y a un creciente dominio corporativo.
Los Sindicatos Campesinos Coreanos advierten que las enfermedades relacionadas con el calor representan una amenaza creciente para lxs agricultorxs a medida que se intensifican las olas de calor. A principios de julio, algunas zonas superaron los 40 °C por primera vez en su historia. Tras un monzón seco y fuertes lluvias, el calor extremo regresó con fuerza. Lxs agricultorxs suelen trabajar en campos abiertos o invernaderos de plástico sin sombra ni refrigeración, lo que aumenta su riesgo. Los pequeños agricultores que trabajan solos y los trabajadores migrantes, que generalmente no pueden ajustar sus horarios, enfrentan un peligro aún mayor. Los sindicatos exigen urgentemente protecciones y políticas formales para salvaguardar la salud de los agricultores ante el empeoramiento de las condiciones climáticas.
El Comité Pakistaní Kissan Rabita (PKRC) ha denunciado graves violaciones de derechos humanos en la rehabilitación de las víctimas de las inundaciones de 2022 en Sindh. Casi tres años después, las promesas siguen sin cumplirse, y muchos aún sufren debido a la negligencia gubernamental, la desigualdad y las deficientes iniciativas de recuperación. El PKRC, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, exige la integración de los derechos humanos en las políticas de desastres, la reforma de los derechos territoriales de los agricultores sin tierra y la sustitución de la recuperación basada en la deuda por una compensación climática. Instan a una planificación transparente y liderada por la comunidad, mejores condiciones de vivienda, acceso inclusivo a la ayuda y exigen que el Norte Global y las instituciones financieras financien la recuperación mediante subvenciones, no préstamos, para promover una verdadera justicia climática.

Un esfuerzo coordinado en Sri Lanka por parte de MONLAR y sus aliados está animando a los agricultores de todo el país a abandonar el uso de fertilizantes químicos y adoptar prácticas ecológicas. En colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo de Agricultura Sostenible de Makandura, MONLAR ha probado con éxito un modelo ecológico de cultivo de arroz. Este “Paquete de Gestión de Nutrientes” incluye el método de siembra en paracaídas, fertilizantes orgánicos, biocarbón y control biológico de plagas. Agricultores de la Provincia Noroeste participaron en capacitaciones de campo, adquiriendo conocimientos científicos sobre estos métodos sostenibles. MONLAR busca expandir esta iniciativa a nivel nacional, promoviendo una agricultura respetuosa con el medio ambiente y fortaleciendo la resiliencia de los agricultores mediante soluciones sostenibles a medida de cada localidad.
Fuente: La Vía Campesina