Boletín de Noticias de junio: actualizaciones de las organizaciones miembros de La Vía Campesina en todo el mundo
En junio de 2025, La Vía Campesina participó en un poderoso acto de solidaridad con Palestina al unirse al Convoy Sumoud: una caravana de cientos de activistas que salió de Túnez hacia Rafah, en la frontera entre Egipto y Gaza, para exigir el fin del genocidio y el levantamiento del bloqueo. Este viaje fue interrumpido bruscamente por las autoridades libias: muchas personas fueron detenidas, deportadas y reprimidas violentamente. A pesar de esta represión, el convoy ilustró el firme compromiso de los pueblos del mundo con el pueblo palestino, en particular a través de su intento de romper el asedio de Gaza y entregar ayuda humanitaria frente a una hambruna inducida deliberadamente.
También en junio, La Vía Campesina realizó dos grandes acciones por la justicia climática, desde territorios diferentes pero unidos en la lucha. En Borikén, Puerto Rico, la I Brigada Climática Internacional reunió a 23 participantes de 15 organizaciones campesinas de todo el mundo. Durante diez días, los brigadistas trabajaron codo a codo con familias de agricultores, compartiendo sus conocimientos y culturas y construyendo solidaridad internacional. Es importante destacar la participación activa de los niños, quienes transformaron el cuidado y la ternura en una experiencia colectiva, haciendo de esta brigada la prueba viviente de que otro mundo es posible.
Al mismo tiempo, en Bonn (Alemania), una delegación de La Vía Campesina hizo oír su voz en las negociaciones SB62 de la ONU, denunciando la mercantilización de la crisis climática y exigiendo soluciones reales: la agroecología campesina y una transición justa liderada por los pueblos, financiada por reparaciones climáticas vinculadas a la deuda histórica del Norte Global, heredada del colonialismo y sus emisiones desproporcionadas que causaron la crisis actual. Bonn también fue un espacio de convergencia de cara a la COP30, junto al movimiento más amplio por la justicia climática, en preparación para la Cumbre de los Pueblos en Belém do Pará.
Estas dos acciones son parte de una misma estrategia: resistir desde los territorios y desafiar la dirección actual de la política climática global.
Visita nuestro sitio web para conocer más sobre las principales acciones y demandas de nuestros miembros desde sus territorios.
Sudamérica
En Paraguay, desde la Federación Nacional Campesina se condenó el desalojo del asentamiento San Migue l donde vivían 230 familias desde hace 9 años. El asentamiento fue violentado con la fuerza represiva del Estado y sufrió la pérdida de la producción, las casas, la infraestructura construida con mucho sacrificio por la población, además, denunciaron que hubieron varios heridos de gravedad. Asimismo, llamaron a movilizarse contra estas acciones, pues con los desalojos solo se profundiza el latifundio en pocas manos, se destruyen comunidades campesinas e indígenas, y disminuyen los rubros de alimentos de la población paraguaya, profundizando la pobreza, la miseria, la desocupación.

Perú, gracias al arduo trabajo del movimiento agrario e indígena, la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), la Asociación de Guardianes de la Papa Nativa del Perú (AGUAPAN), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ) se logró un paso histórico, el Proyecto de Ley de Sistemas Tradicionales de Semillas Nativas fue inscrito en el Congreso de la República.

La iniciativa fue presentada con el respaldo de cuatro bancadas parlamentarias. Esta ley busca reconocer y proteger la gestión autónoma de nuestras semillas nativas, base de la alimentación de las familias peruanas y del saber ancestral de nuestras comunidades campesinas, esenciales para la Seguridad y Soberanía Alimentaria.
Centroamérica
Panamá, durante estos dos meses, la lucha del pueblo panameño ha crecido en todo el país. Estudiantes, trabajadorxs, pueblos originarios, organizaciones sociales y ambientalistas han protagonizado una gesta de movilización masiva, defendiendo la soberanía, los derechos sociales y la dignidad del pueblo. Frente a ello, el gobierno de Raúl Mulino ha respondido con una represión salvaje, con detenciones arbitrarias, violencia institucional y criminalización sistemática de quienes protestan; incluyendo las zonas productoras del banano como Bocas del Toro. Además, territorios de pueblos originarios, como los pueblos Ngabe Bugle, Emberá Wounaan y Guna, donde no solo se reprime manifestantes sino también se han detenido ilegalmente, y se mantiene presos a lideres sindicales.

Al momento se registran alrededor de 4 desaparecidxs, más de 350 detenidxs, que acumula un aproximado de 1000 detenidxs y procesadxs en esta lucha que tiene su inicio más neurálgico el 23 de abril pasado. Hasta el momento, se informó de una muerte, y se investigan más, así como graves violaciones a los derechos humanos.
Guatemala, el pasado 21 de junio Conavigua conmemoró el Día Nacional del Detenidx y Desaparecidx Forzosamente, durante esta jornada llamaron a la unidad de las organizaciones para seguir buscando a sus familiares que siguen ocupando los cementerios clandestinos, ubicados en todo el territorio nacional. Asimismo, rindieron un homenaje a sus familiares, mujeres, hombres, jóvenes, infancias, abuelas y abuelos, todxs los que pasaron a engrosar las listas de más de 45,000 detenidxs y desaparecidxs en el país; recordaron con amor y ternura su ejemplo de lucha, servicio comunitario, sueños de desarrollo, de pensamiento claro con su historia milenaria y cargado de saberes, que les han dado vida a sus pueblos, honraron su sangre y la memoria para no olvidar estos graves hechos y que no se vuelvan a repetir.
Caribe
En Republica Dominicana, el IALA MAMA TINGO presentó los resultados de su primer convite con 20 participantes graduados. En este espacio lxs campesinxs compartieron sus conocimientos, cultura productiva, arte culinarios, estilos de supervivencias en la zona rural, permitiendo una articulación de saberes para defender los principios de la Soberanía Alimentaria, garantizar la seguridad Alimentaria, la protección y multiplicación de semillas criollas y la valorización de la agricultura campesina. Todo en el marco de los principios pedagógicos y políticos de MAMA TINGO que son la educación para la transformación social, educación para el trabajo y la cooperación, la equidad e igualdad de género e incidencia política y social.

En Haití La COORDINACIÓN DE MUJERES MPP en asociación con FAU-LAC organizó 2 días de capacitación sobre el movimiento feminista decolonial. Se reunieron más de veinte mujeres en el Centro Nacional de Capacitación de Campesinas/Centro Hogar. Esta formación fue un espacio de reflexión y concienciación sobre sus derechos, la historia del movimiento feminista, la importancia de la justicia social y la necesidad de emancipación social, política y económica. Compartieron experiencias de las mujeres víctimas de la discriminación política, la colonización, el sistema patriarcal y el sistema capitalista.

Este espacio se convirtió en una oportunidad para las mujeres de MPP para seguir construyendo un movimiento feminista y para preparar y liderar el cambio social en Haití y en el mundo.
Norteamérica
La National Farmer Union, NFU, de Canadá a través de una declaración, exigió la retirada del Proyecto de Ley 5 que constituye un ataque inaceptable a las tierras, medios de vida y a la democracia. Este proyecto de ley declararía unilateralmente zonas de Ontario como “Zonas Económicas Especiales” para acelerar ciertas formas de desarrollo económico. La NFU defiendió con firmeza un enfoque agrario que se base en la democratización del acceso a la tierra, dar prioridad a los mercados locales, protección del medio ambiente, justicia climática, y derechos laborales y comunitarios.
Durante junio, La National Family Farm Coalition de Estados Unidos denunció la congelación de la financiación del USDA que amenaza el sustento de lxs agricultores. Decenas de miles de agricultorxs, ganaderxs, pescadorxs y silvicultorxs de todo el país se han visto obligados a pasar apuros durante el inicio de la temporada agrícola, esperando ansiosamente el pago del dinero que se les adeuda legalmente. Esta acción con motivaciones políticas, mina la confianza de lxs agricultorxs en el gobierno y los castiga por irregularidades infundadas, mientras trabajan para mantener a sus familias y comunidades. NFFC instó al gobierno a que compense a lxs agricultorxs cumpliendo su parte del acuerdo y liberando rápidamente todos los fondos restantes.
África Meridional y Oriental
ESAFF Uganda publicó la quinta edición de la Revista Trimestral de Semillas sobre Sistemas de Semillas Manejados por los Agricultores (FMSS). El número destaca una diversidad de historias destinadas a explorar el potencial del FMSS para abordar los desafíos de las semillas de lxs pequeños agricultores, la conservación de la diversidad, la seguridad alimentaria y los medios de vida frente a la crisis climática, el avance de la tecnología y las políticas de semillas hostiles para lxs agricultorxs, entre otros.
En Mozambique, la iniciativa de la Unión Nacional de Campesinxs (UNAC) para promover la soberanía alimentaria y la participación social y política de las familias campesinas en el distrito de Manjacaze está comenzando a dar frutos. Sus miembros plantaron y cosecharon más de 0,75 toneladas de frijol Jugo, una variedad local de leguminosas que estaba desapareciendo lentamente de las granjas campesinas. Parte de las semillas se utilizarán, recuperarán y garantizarán la disponibilidad de semillas nativas de generación en generación.
En Zimbabue, muchos agricultores de ZIMSOFF están contentos de haber sembrado granos pequeños y no maíz. Tal es el caso de la aldea de Chikonye, en el distrito de Gutu, debido a la buena cosecha, lxs agricultores están uniendo su trabajo para ayudarse mutuamente a trillar su mijo. Con los efectos devastadores del cambio climático, los cereales tradicionales han demostrado ser más tolerantes a la sequía y capaces de proporcionar alimentos a lxs agricultorxs.

África Occidental y Central
Senegal, jóvenes miembros del CNCR participaron en un taller centrado en sus contribuciones al plan de acción nacional de Senegal en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar. En la reunión se abordaron varias cuestiones clave para el futuro de la agricultura en Senegal, haciendo hincapié en la importancia de la participación de lxs jóvenes y las mujeres en el sector agrícola. Los participantes destacaron la necesidad de reconocer los sistemas alimentarios como un tema transversal en la planificación nacional, la urgencia de promover modelos agrícolas agroecológicos y sostenibles, y el papel fundamental de los cambios de política para fortalecer y apoyar la agricultura familiar y campesina en el país.
En Togo, como parte del proyecto ProSMAT, la plataforma nacional campesina CTOP llevó a cabo una misión de campo en cinco regiones para identificar a jóvenes promotores de insumos agroecológicos y cooperativas de mujeres involucradas en el procesamiento de hortalizas. La iniciativa tiene como objetivo seleccionar beneficiarios, definir sitios estratégicos, consultar con lxs vendedorxs sobre la creación de mercados dedicados e involucrar a los municipios y las oficinas regionales de agricultura en el proceso.

El objetivo es fortalecer las capacidades de lxs productorxs, promover los productos locales y mejorar los ingresos de las familias campesinas.
Asia
En Karnataka, un estado del sur de la India, el sindicato de agricultores KRRS informa que lxs agricultorxs locales han comenzado una huelga de hambre indefinida para protestar contra el plan del gobierno estatal de adquirir sus tierras agrícolas a través de la Junta de Desarrollo de las Áreas Industriales de Karnataka (KIADB). El KIADB tiene como objetivo adquirir 1.777 acres en 13 aldeas en Devanahalli taluk para el desarrollo industrial. Sin embargo, lxs agricultorxs temen el desplazamiento forzado y la pérdida de sus medios de vida. Se espera que el proyecto impacte a entre 700 y 800 familias de campesinxs. La tierra objetivo es una región clave para el cultivo de granos, verduras y frutas como uvas, granadas y mangos. Los líderes de los agricultorxs han solicitado una reunión con el Ministro Principal el 4 de julio para discutir sus demandas.
El 24 de junio de 2025, más de 200 participantes de todo el sur de Tailandia se reunieron en Phatthalung para conmemorar la revolución de 1932 y pedir una nueva constitución liderada por el pueblo. Organizado por la Asamblea de los Pobres y sus aliados, el evento puso de relieve la represión en curso bajo la Constitución de 2017, especialmente en el sur profundo, donde persisten las leyes de emergencia y la represión cultural. Lxs oradorxs hicieron hincapié en la necesidad de la inclusión, los derechos humanos y la participación democrática. La reunión terminó con una declaración unida para impulsar una constitución que refleje verdaderamente la voluntad del pueblo, llevando el espíritu de los movimientos democráticos de 1932 y 2020 a la lucha de hoy.
En Bangladesh, los trabajadorxs agrícolas de BAFLF organizaron una manifestación para exigir la cancelación de la engañosa “Política de Contratación de Trabajadores Temporales Diarios, 2025” emitida por el Ministerio de Finanzas. En su lugar, piden la implementación de 13 demandas, incluida la regularización de todos lxs trabajadorxs agrícolas, incluidos los que están bajo BADC, de acuerdo con la “Política de Contratación y Regulación de Trabajadores Agrícolas de 2017. El 29 de junio también presentaron un memorándum al gobierno en este sentido.
Corea del Sur , Agricultorxs de todo el mundo están expresando una creciente frustración con la administración de Lee Jae-myung. La ira por la renovación del nombramiento de la ministra de Agricultura, Song Miryung, ha provocado protestas, y lxs agricultorxs citan su negligencia en el pasado de sus medios de vida y sus políticas favorables a las importaciones. Muchos se sienten traicionadxs, ya que las preocupaciones agrícolas también fueron excluidas de las recientes decisiones presupuestarias. Un informe de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Nacional revela además que los contingentes arancelarios, utilizados para estabilizar los precios, han tenido un impacto limitado, al tiempo que han causado pérdidas fiscales y perjudicado a lxs productorxs nacionales. Lxs agricultorxs exigen ahora una verdadera reforma agrícola, una mayor transparencia e inclusión en la formulación de políticas, advirtiendo de una intensificación de la movilización si se sigue ignorando sus demandas.
Europa
En Italia, los miembros de la ARI (Associazione Rurale Italiana) y movimientos sociales afines encabezaron una gran movilización para protestar contra la imposición, tanto a nivel nacional como europeo, de nuevos transgénicos. El peligro es significativo: la eliminación de la trazabilidad, el etiquetado y casi cualquier evaluación de riesgo para los organismos genéticamente modificados patentados por corporaciones multinacionales. Esto se está haciendo a espaldas de productorxs y consumidorxs, violando los derechos campesinos y amenazando la soberanía alimentaria y el futuro de la agroecología campesina. Es importante recordar que estas protestas han estado en curso en toda Europa durante más de dos años, lideradas por organizaciones campesinas, productorxs locales y sus aliadxs.
El 26 de junio, en Viena, tuvo lugar una manifestación bajo el grito unificado “STOP UE-Mercosur”. La acción reunió a la organización miembro de LVC OVB (Asociación Austriaca de Agricultores de Montaña y Pequeños), grupos locales de economía solidaria y colectivos decoloniales. “Vamos a exponer el lado oculto de los tratados que tratan de vender el progreso para unos pocos a expensas de la mayoría”, declararon lxs participantes.

El acuerdo, cuyas negociaciones concluyeron a fines de 2024, beneficiaría masivamente a la agroindustria orientada a la exportación en ambas regiones al eliminar el 93% de los aranceles en Europa, una clara expresión de neocolonialismo industrial que amenaza la autonomía de los pueblos de Abya Yala.
Región Árabe y África del Norte
Túnez, en medio del genocidio y el asedio en curso impuesta a la población de Gaza, los esfuerzos de solidaridad internacional han seguido creciendo. Una iniciativa poderosa fue el convoy de Soumoud a Rafah, lanzado desde Túnez. MRWL contribuyó activamente a esta acción, tanto apoyando a su organización local como participando en el convoy junto a una delegación internacional de La Vía Campesina. El convoy tenía como objetivo romper el bloqueo sobre Gaza y transmitir un mensaje contundente: que la movilización popular y colectiva puede hacer frente a la injusticia. Partiendo de Túnez el 9 de junio y regresando el 19 de junio, el convoy fue finalmente bloqueado en Libia y reprimido antes de llegar a Rafah. Sin embargo, su importancia política fue innegable: despertó la esperanza, generó impulso y reafirmó que los movimientos de base, incluso frente a la represión, desempeñan un papel vital en la lucha mundial contra la opresión, la ocupación, el apartheid y el colonialismo en Palestina.

FNSA Marruecos, el 14 de junio de 2025, el Sindicato de Campesinos de Driouch, afiliado a FNSA Marruecos, celebró un seminario interactivo bajo el lema: “El papel de la agricultura familiar en el logro de la soberanía alimentaria y el enfrentamiento al cambio climático”. El seminario contó con un análisis profundo de la agricultura familiar, enfatizando que alcanzar la soberanía alimentaria requiere un fuerte apoyo a la agricultura de pequeña escala y campesina, que actualmente abastece casi tres cuartas partes del mercado nacional de alimentos, incluyendo el 80% de la producción de cereales y más del 48% de la ganadería nacional, particularmente ovejas y cabras. Sin embargo, este modelo de agricultura está marginado en Marruecos debido a las políticas gubernamentales que favorecen la agroindustria a gran escala y orientada a la exportación. El seminario puso de relieve que los alimentos se han convertido en un arma estratégica, y que la fuerte dependencia de Marruecos de las importaciones, especialmente de trigo, legumbres, azúcar y aceites, supone una grave amenaza para la soberanía nacional. Los participantes alcanzaron un amplio acuerdo sobre la necesidad de enfrentar estas políticas gubernamentales, fortalecer la agricultura familiar y colocar a lxs pequeños agricultorxs en el centro de la toma de decisiones y la estrategia. También llamaron a integrar la agricultura familiar en la investigación científica para apoyar su desarrollo y a adoptar políticas públicas que prioricen las zonas rurales y sus diversas comunidades como eje del desarrollo nacional.
Fuente: La Vía Campesina