Construyendo futuro con Derechos y Tierra: la vía para enfriar el planeta con agroecología

Idioma Español

La actividad “Construyendo Futuro: Soberanía Alimentaria y la UNDROP” (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales), celebrado en el marco de la Cumbre de los Pueblos, el pasado 13 de noviembre, reunió a campesinxs, activistas, funcionarios de gobierno y juristas para discutir cómo la Declaración puede ser una herramienta fundamental frente a las crisis climáticas y alimentarias globales.

Los participantes enfatizaron la necesidad de un internacionalismo y una agroecología fuertes para lograr transformaciones estructurales.

Asimismo, fue una oportunidad para compartir el nuevo documental de La Vía Campesina, Amanecer Campesino, que sirvió como base para la reflexión y el análisis sobre el rol del campesinado en las soluciones a las crisis globales.

El Origen de la UNDROP y la Soberanía Alimentaria como Alternativa

La historia de la UNDROP está intrínsecamente ligada a las luchas de lxs campesinxs que enfrentan constantes conflictos agrarios, criminalización, y acaparamiento de tierras y océanos.

La Vía Campesina y sus organizaciones aliadas impulsaron la soberanía alimentaria como una alternativa a la “seguridad alimentaria” promovida por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

«La seguridad alimentaria, bajo la óptica de la FAO, prioriza que “la comida esté en la mesa” sin considerar “de dónde viene el alimento, cómo se procesa y de quién. Esta visión está vinculada al control corporativo sobre la producción y el mercado, y a la dependencia de insumos agrícolas como semillas, fertilizantes y pesticidas suministrados por corporaciones»

Zainal Arifin Fuat, SPI – Indonesia

El movimiento llevó el concepto de soberanía alimentaria a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en Roma en 1996. Aunque la FAO, influenciada por las corporaciones, no reconoce explícitamente el concepto de soberanía alimentaria, la crisis alimentaria de 2008 abrió una oportunidad para impulsar el borrador de la UNDROP en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Finalmente, la Asamblea General de la ONU aceptó la resolución de la UNDROP el 17 de diciembre de 2018, compuesta por 28 artículos. La UNDROP tiene un alcance amplio, incluyendo no solo a lxs campesinxs, sino también a pescadorxs, Pueblos Indígenas, mujeres y pastores, abarcando derechos desde la tierra hasta el mercado. En octubre de 2023 se logró establecer un mecanismo especial, un grupo de cinco relatores especiales, para promover y reportar sobre la UNDROP.

La Lucha Legislativa y la Resistencia en Colombia

Irene Vélez Torres, Ministra de Medio Ambiente de Colombia, compartió la experiencia de su país en la adopción de los derechos campesinos.

“Sobre los derechos campesinos discutidos en Naciones Unidas, el gobierno colombiano se había abstenido históricamente. Pero con la llegada del presidente Gustavo Petro, por primera vez votamos a favor de los derechos del campesinado”.

Irene Vélez Torres, Ministra de Medio Ambiente de Colombia

El reconocimiento de la UNDROP se tradujo a nivel nacional a través de un acto legislativo de 2023 que, por primera vez en Colombia, reconoció al campesinado como sujeto de derechos y de especial protección. Esto busca asegurar que se reconozcan sus tierras, el derecho a la soberanía alimentaria y una gobernanza territorial reconocida por el Estado.

Explicó que el gobierno enfrenta fuertes resistencias de las élites y los lobbies petroleros. La Ministra señaló que la creación de una jurisdicción agraria, la prohibición del fracking y la reforma del código minero, todas iniciativas diseñadas para garantizar derechos y proteger territorios, están siendo bloqueadas en el Congreso. Según dijo, estos sectores temen avances legislativos que fortalezcan los derechos del pueblo y limiten el poder corporativo.

Agroecología, Semillas y la Necesidad de Reclamar Derechos

Delmah Ndhlovu, de la organización miembro de LVC en Zimbabwe, “ZIMSOFF” se centró en cómo usar la UNDROP para impulsar la transformación de los sistemas alimentarios y fortalecer los medios de vida locales. Subrayó que la agroecología es un llamado a regresar a los sistemas alimentarios indígenas y a comer lo que se cultiva. El Artículo 17 de la UNDROP establece que los Estados deben adoptar medidas para conservar y usar de manera sostenible la tierra y los recursos naturales, a través de la agroecología. La soberanía alimentaria implica el derecho de lxs campesinxs a definir su propio sistema alimentario (Artículo 15).

Delmah criticó el sistema impuesto que obliga a lxs campesinxs a comprar semillas cada año y a usar fertilizantes químicos, señalando que estos últimos fueron «hecho para la guerra» No fueron hechos para la paz.

Un punto clave es que los derechos contenidos en la UNDROP no son automáticos, sino que deben ser activamente reclamados y exigidos. Es crucial que lxs activistas y juristas ayuden a lxs campesinxs a entender el lenguaje legal de la Declaración para que puedan exigir su cumplimiento.

“Si no exigimos nuestros derechos, nadie nos los va a dar. Ustedes saben que seguirán siendo solo palabras en el papel hasta que los conozcamos, los reclamemos y los defendamos. Puede que nos pregunten de dónde sacamos ese derecho y podremos responder que de la ONU, que es nuestro”.

Delmah Ndhlovu – ZIMSOFF, La Vía Campesina

Enfrentando el Acaparamiento de Tierra, Territorio y Mar

Sofía Moller, de ECVC de Dinamarca, abordó las luchas por la tierra, el territorio y el mar, enfatizando que la tierra es la clave para lograr la soberanía alimentaria. Advirtió sobre las “falsas soluciones” vinculadas a los créditos de carbono (carbon offsets) que requieren grandes extensiones de tierra para absorber CO2, lo que resulta en acaparamiento de tierras y océanos (“ocean grabbing”) en nombre de la economía azul o verde.

La UNDROP sirve como una herramienta para proteger contra estos desplazamientos y para resistir el extractivismo y la minería, especialmente lo que se conoce como “colonialismo verde” y “capitalismo verde”. Aunque estos materiales son supuestamente necesarios para la energía limpia, están acaparando tierras, contaminando el agua y aumentando la violencia. La Declaración asegura el derecho a los recursos naturales, y las empresas transnacionales deben rendir cuentas.

Otro desafío es la expansión de la ganadería industrial y las granjas industriales, que contaminan el agua y utilizan grandes cantidades de tierra, así como la financiarización y especulación de la tierra por parte de actores corporativos.

El acceso a la tierra es especialmente crítico para el relevo generacional y para asegurar un futuro de agroecología.

«La tierra es realmente la clave para alcanzar la soberanía alimentaria, y necesitamos leyes y políticas que garanticen el derecho a la tierra, a la pesca, a los océanos y a los bosques»

Sophia Molller – ECVC Dinamarca

Implementación y Solidaridad

Lxs participantes coincidieron en que, si bien la UNDROP es un texto poderoso, escrito por campesinxs, la principal dificultad radica en su implementación, ya que no es un tratado legalmente vinculante, sino una declaración. Depende de los Estados decidir cómo incorporar esta estructura.

Carlos Duarte, presidente del Grupo de Trabajo de Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales de la ONU, envió un video en el que saludó a La Vía Campesina y presentó las recomendaciones del grupo para vincular la UNDROP con las políticas climáticas.

La tarea de los movimientos sociales es usar la Declaración como una herramienta en sus luchas locales para sentar precedentes, ya sea en casos de acceso a la tierra, derechos de semillas o contaminación.

Asimismo, La Vía Campesina ha expresado solidaridad internacional ante conflictos y guerras que contribuyen al aumento del hambre, mencionando específicamente a Palestina, Haití, Sudán, Myanmar y el Congo, destacando que la guerra convierte el alimento en un arma.

El camino hacia la soberanía alimentaria y la plena implementación de la UNDROP exige continuar la lucha global y la resistencia.

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Movimientos campesinos

Comentarios