El ministerio de agricultura aprueba arroz genéticamente modificado

Idioma Español
País Ecuador

Los medios de comunicación de la industria de semillas de todo el mundo anunciaron los primeros días de mayo, que el Ministerio de Agricultura del Ecuador aprobó cultivares de arroz modificados genéticamente con la tecnología denominada “edición génica”, luego de determinar que estos arroces son “equivalentes” a los desarrollados mediante mejoramiento convencional. La relevancia de esta noticia es que en el país las semillas genéticamente modificadas están prohibidas por la Constitución.

ACCIÓN ECOLÓGICA OPINA | Esta aprobación vulnera los artículos 15 y 401 de la Constitución

Los cultivares aprobados han sido manipulados para que sean tolerancia a los herbicidas HT1 y HT3, de la empresa californiana Cibus. Los rasgos de tolerancia a herbicidas serían introducidos en variedades de arroz de la empresa Interoc.

El MAG determinó que estas semillas de arroz tolerantes a herbicidas, pueden registrarse y comercializarse en el país, y no estarán sujetas a las disposiciones constitucionales que prohíben estrictamente la siembra comercial de semillas transgénicas.

El argumento que se usa es que a estas semillas no se les ha introducido genes pertenecientes a otras especies, como sucede con las semillas transgénicas. Sin embargo, el genoma de estos arroces, ha sido intervenido en laboratorio con técnicas de ingeniería genética, para cortar o silenciar ciertos genes.

Las semillas genéticamente editadas son, por lo tanto, organismos genéticamente modificados; y, por lo mismo, no pueden considerarse como “semillas convencionales”.

Una decisión tomada un poco antes de partir

Esta decisión fue posible debido a la promulgación del Acuerdo Ministerial No. 063; una de las últimas acciones tomadas durante el gobierno de Guillermo Lasso, en septiembre 2023.

El Acuerdo Ministerial No. 063 emite una Guía Técnica que legalizan las semillas genéticamente modificadas con técnicas de edición génica, a las que llama eufemísticamente “técnicas de mejoramiento de precisión”.

El objetivo del Acuerdo Ministerial es que las semillas producidas con estas técnicas, pueden ser legalmente equiparables con las semillas convencionales.   

Estas son tecnologías que empezaron a investigarse hace poco tiempo, por lo que son inherentemente experimentales. Recordemos que la Constitución en el Art. 401 “prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales”.

Aunque se dice que estas tecnologías son precisas, son altamente imprecisas y riesgosas y pueden incorporan segmentos de ADN foráneo (de manera intencional o no), generar diferentes tipos de mutaciones, con potenciales graves efectos en la biodiversidad y la salud humana.

El Art 15 de la Constitución prohíbe además, la introducción al país de organismos genéticamente modificados que sean perjudiciales a la salud. Las semillas de arroz aprobadas por el MAG son resistentes a herbicidas. Cada día hay más evidencias de los impactos negativos de los herbicidas en las poblaciones que viven en la zona de influencia de los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas.

Por ejemplo, en las zonas rurales de Argentina, donde se siembran variedades transgénicas tolerantes a herbicidas, el número de personas con distintos tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes y hormonales están muy por encima de la media nacional.

Los herbicidas no se restringen sólo a la zona de cultivos. Circulan con el agua lluvia, la escorrentía, contaminando tanto fuentes de agua superficial como subterránea, atentando contra la biodiversidad acuática.

Adicionalmente, el  arroz es un importante componente de la canasta básica de los ecuatorianos. Cultivos de arroz a los que se les puede aplicar grandes cantidades de herbicidas, (porque tienen los rasgos genéticos de tolerancia a estos agrotóxicos), pone también en riesgo la salud de quienes lo consumimos.

Esta decisión, a más de vulnerar la Constitución pone en riesgo la soberanía alimentaria y la salud de los ecuatorianos.

Fuente: Acción Ecológica

Temas: Transgénicos

Comentarios