Informe Anual 2024 de La Vía Campesina
El año 2024 marcó el inicio de un nuevo ciclo para La Vía Campesina. Tras nuestra histórica 8ª Conferencia Internacional, realizada en diciembre de 2023 en Bogotá, Colombia, comenzamos un año dedicado a la reorganización, al fortalecimiento de nuestra claridad política y a la construcción colectiva del movimiento.
No se trató de una transición rutinaria. Ocurrió en un contexto marcado por las crisis estructurales del capitalismo, agravadas por la catástrofe climática, el aumento de la desigualdad, los conflictos armados, la migración forzada y el debilitamiento de los espacios democráticos, fenómenos que continúan expandiéndose por nuestros territorios. Estas crisis afectan a las comunidades rurales en todo el mundo, pero al mismo tiempo están dando lugar a nuevas luchas, alianzas e imaginarios radicales.
En 2024 dimos la bienvenida a una nueva Comisión Coordinadora Internacional (CCI), con nuevos compañerxs asumiendo la responsabilidad de la coordinación global. Juntxs, reforzamos la vida del movimiento (“organicidad”), revitalizamos nuestras articulaciones -juventud, mujeres y diversidades- y reforzamos nuestros colectivos de trabajo para reflejar los retos y luchas emergentes. También reactivamos nuestros procesos de formación, promoviendo capacidades políticas y técnicas entre las nuevas generaciones de líderes, con un fuerte enfoque en los feminismos, la agroecología, la comunicación, el comercio y el trabajo en políticas públicas.
Al ingresar colectivamente en la segunda mitad del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar (UNDFF por sus siglas en inglés), intensificamos nuestro compromiso institucional en múltiples plataformas de la ONU, al mismo tiempo que anclamos firmemente nuestras demandas en las luchas de las organizaciones de base. Contribuimos a momentos clave como el Foro de Medio Término del UNDFF, el CSA 52, el 76º Comité de Problemas de Productos Básicos, el Foro de Agricultores (FAFO) y la COP29, llevando las voces y propuestas campesinas a espacios institucionales que con demasiada frecuencia son capturados por intereses corporativos.
También avanzamos en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinxs y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP), la cual comenzó a ser utilizada por varias regiones como herramienta para su labor política y de incidencia. Con la creación del nuevo Grupo de Trabajo de la ONU sobre los Derechos de los Campesinxs, en el que uno de nuestros compañeros y un aliado fueron elegidos como representantes, se abre ahora una oportunidad —y una responsabilidad— para lograr que este instrumento se traduzca en acciones concretas.
Al mismo tiempo, nos movilizamos a nivel mundial: por Palestina, por la reforma agraria, por la justicia climática, por las semillas, por los territorios y por la dignidad de todos los pueblos rurales. Seguimos exigiendo un cambio de paradigma que reivindique los sistemas alimentarios como bienes comunes para el bienestar de las personas y del planeta, basado en la centralidad de los derechos humanos, que ponga en práctica la soberanía alimentaria, reconozca la primacía de las políticas públicas y fortalezca un modelo de gobernanza genuinamente inclusivo, democrático y coherente, capaz de garantizar el derecho a una alimentación y nutrición adecuadas para todos, ahora y en el futuro. A través de nuestras jornadas de acción, luchas locales y campañas, reafirmamos que otro mundo no sólo es necesario, sino que ya está siendo construido en los territorios que defendemos.
Este Informe Anual es un testimonio de ese trabajo colectivo. Cada sección refleja la energía, la creatividad y la claridad política de nuestro movimiento global. También es una invitación a profundizar en nuestras conexiones y compromisos, porque los desafíos que enfrentamos exigen, más que nunca, un internacionalismo radical, atención y solidaridad.
“Somos guardianes de la tierra. Somos semillas de la resistencia. Y seguiremos levantándonos, juntxs”.
- Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: La Vía Campesina