Medios informan sobre cambio climático, pero sin profundidad ni mirada crítica
El análisis de los datos del reciente monitoreo realizado por la organización Global Infancia sobre el tratamiento periodístico del cambio climático en Paraguay revela que, si bien el tema tiene presencia en la agenda mediática, la cobertura carece de profundidad y de una perspectiva crítica que permita dimensionar sus causas y consecuencias reales.
El estudio, que analizó un conjunto de noticias publicadas en distintos medios nacionales, advierte que las informaciones suelen limitarse a reproducir datos, declaraciones oficiales o eventos puntuales, sin ofrecer un análisis que vincule la crisis climática con los modelos de desarrollo y las políticas públicas del país.
Uno de los puntos más significativos en el análisis de las informaciones es la mínima presencia de los impactos que el cambio climático tiene sobre sectores particularmente vulnerables, como las comunidades campesinas e indígenas. Estos grupos, que dependen directamente de la tierra, el agua y los ciclos naturales para su subsistencia, enfrentan pérdidas en la producción, desplazamientos forzados y el agravamiento de situaciones de pobreza y exclusión. Sin embargo, tales realidades rara vez son visibilizadas en las coberturas.
En la mayoría de las noticias no se aborda la responsabilidad del modelo de agronegocios en la profundización de la crisis climática. La expansión de monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, la deforestación y el acaparamiento de tierras son factores que, según diversas investigaciones, contribuyen de forma directa a la degradación ambiental y al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pese a ello, esta relación casi nunca se menciona en los contenidos mediáticos analizados.

La organización Global Infancia destaca la necesidad de que los medios incorporen un periodismo ambiental más investigativo, con voces diversas, incluyendo las de las comunidades afectadas, y que aborden el problema desde sus dimensiones estructurales y no solo como un fenómeno aislado o inevitable.
Durante la presentación del informe en el marco de un Conversatorio con periodistas se concluyó que la cobertura mediática tiene el desafío urgente de pasar de la mera difusión de hechos a la construcción de narrativas que promuevan una comprensión integral del cambio climático, sus causas y sus impactos, especialmente en un país como Paraguay, donde el modelo productivo dominante y la desigualdad social profundizan sus efectos.