Presentación de la campaña #STOP UPOV

Idioma Español

La campaña tiene por objetivo detener la mercantilización de las semillas a nivel mundial y mantener la biodiversidad en manos de las comunidades rurales, como un bien común.

Durante miles años, los pueblos del campo han cultivado, guardado, compartido y cuidado sus semillas. En ese proceso, han creado una increíble riqueza en biodiversidad: diferentes variedades vegetales adaptadas a distintos suelos, condiciones climáticas, preferencias sociales, necesidades culturales, etc. Esta diversidad permite a las comunidades campesinas atender las necesidades locales y disminuir los riesgos. Pero en el siglo 20, en los países industrializados, el trabajo de desarrollo de variedades se convirtió en una actividad separada de la agricultura.

En Europa los mejoradores genéticos exigieron derechos de propiedad sobre sus variedades para impedir que la gente en el campo las reprodujeran libremente. En 1961 crearon la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) con su propio conjunto de reglas, llamadas derechos de los obtentores. Bajo estas reglas, las compañías de semillas pueden impedir legalmente, durante un período de alrededor de 25 años, que agricultoras y agricultores guarden y reutilicen libremente sus semillas. Esto constituye un derecho monopólico.

Para que las semillas estén bajo la protección de la UPOV tienen que ser genéticamente uniformes y estables. De esta manera, la UPOV fue creada para estar al servicio del sistema alimentario industrial, el que se basa en cultivos homogéneos, producidos como monocultivos. Debido a que carecen de diversidad, estos cultivos requieren de agroquímicos para crecer bien, como fertilizantes, herbicidas y pesticidas, lo que pone en riesgo la salud de quienes los cultivan, del medioambiente y de la población en general.

¿Quiénes buscan imponer la UPOV?

Durante muchos años, la membresía de la UPOV estuvo limitada a los países industrializados. Pero desde los años 90, los gobiernos de estos países han estado forzando a los países del Sur global a unirse a la UPOV también. El objetivo es expandir el mercado global de las semillas comerciales dominado por sus propias corporaciones. Para ello utilizan los acuerdos comerciales, ya sea a través de  la OMC o de negociaciones bilaterales de tratados de libre comercio (TLC).

Estos acuerdos exigen a los países adoptar alguna forma de protección de variedades vegetales (como indica la OMC) o específicamente las reglas de la UPOV (como indican los TLCs). Actualmente, más de 70 países son miembros de la UPOV.

- Para descargar la convocatoria (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

¿Cómo unirse?

• Subscribirse a la lista principal de correos donde planificamos actividades conjuntas: stopupov-join@ourlists.org
• Unirse al grupo público de Facebook, Stop UPOV, donde se comparten actualizaciones acerca de lo que está ocurriendo en diferentes países: https://web.facebook.com/groups/904253430508472
• Formar parte del día global de acción contra la UPOV, organizando un evento en tu propia localidad el 2 de diciembre

Para mayor información acerca de la campaña en América Latina, por favor contactar: Xavier León Vega, GRAIN: xavier@grain.org

Temas: Semillas

Comentarios