Resumen de noticias de Septiembre: actualizaciones de las organizaciones miembros de LVC en todo el mundo
Del 6 al 13 de septiembre, tras una intensa semana de reuniones, plenarias, intercambios y debates, comidas compartidas, preocupaciones, alegrías y bailes, el 3.er Foro Global Nyéléni concluyó en Sri Lanka. La Vía Campesina y otros movimientos y organizaciones sociales de todo el mundo se reunieron para construir una visión política unificada del movimiento por la Soberanía Alimentaria, liderada desde las bases, para abordar las crisis globales interconectadas de nuestro tiempo.
Para ello, elaboraron dos documentos: la Agenda Común para la Acción Política y la Declaración de Kandy, que pronto serán publicados por los grupos.

Las organizaciones que dieron vida a esta 3.ª edición del Foro Nyéléni continuarán desarrollando estas iniciativas hasta su lanzamiento oficial en la Cumbre de los Pueblos camino a la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, el próximo noviembre. El lema que movilizó al Foro cambió de «La transformación sistémica es ahora o nunca» a «es ahora y para siempre», recordándonos que, si bien debemos actuar hoy, este proceso requiere nuestra organización permanente.
Esa misma semana, el 10 de septiembre, se celebró el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLC), en el que recordamos la inmolación del agricultor surcoreano Lee Kyung Hae, quien ofrendó su vida frente a la Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún en 2003, y la constante lucha de LVC contra los Tratados de Libre Comercio. La Vía Campesina hizo un llamado a intensificar la lucha contra estas instituciones neoliberales, a defender a los agricultores y las comunidades rurales, y a construir un marco comercial global alternativo basado en la soberanía alimentaria.
La Vía Campesina también estuvo en Ginebra durante el 2.º informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Derechos Campesinos en la la 60.ª sesión del Consejo de Derechos Humanos. Siete años después de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP), la situación sigue siendo desigual: algunos avances jurídicos y políticos son innegables, pero las violaciones y amenazas sistémicas persisten, e incluso se intensifican.
En Roma, en el Foro Global de Soluciones de Políticas para la Agricultura Familiar, llevado a cabo el pasado 24 y 25 de septiembre, delegadxs de La Vía Campesina convergieron en la necesidad urgente de transformar las políticas globales, denunciando la explotación sistémica, la criminalización del campesinado y la falta de apoyo gubernamental real. Sus intervenciones delinearon desafíos críticos y exigieron un ingreso justo para el campesinado y su trabajo por el futuro de la humanidad.
A continuación, compartimos algunas de las luchas campesinas en los territorios en este periodo:
América del Sur
En el marco del Paro Nacional convocado por el movimiento indígena junto con otros sectores organizados de Ecuador; trabajadorxs, estudiantes, mujeres y sindicatos, como La Vía Campesina nos unimos a la voz de lucha y denuncia que busca alertar sobre los graves impactos del neoliberalismo en la vida la población, contra los acuerdos antidemocráticos del Fondo Monetario Internacional. Exigimos el cese a la represión y a los proyectos extractivos que atentan contra la vida de las personas y de la naturaleza. Llamamos a la comunidad internacional a estar atentos ante el tenso clima político que vive el país, es urgente que cese la represión y la criminalización. Alertamos sobre el grave riesgo que enfrenta la democracia en el Ecuador, y exigimos que la ejecución extrajudicial de Efraín Fuerez, comunero indígena, quien recibió tres impactos de bala no quede en la impunidad.

Septiembre también ha sido un mes de movilizaciones en Perú. Las organizaciones campesinas e indígenas nacionales protestaron contra las acciones del Gobierno de Dina Boluarte por facilitar el despojo de tierras y territorios en áreas rurales y forestales; además de las vergonzosas declaraciones públicas del Ministerio de Agricultura que legitimaban la prioridad que tendría el sector minero antes que el agrícola al momento de decidir sobre el uso del agua en zonas rurales del país. Los movimientos sociales también están denunciando al Congreso por una polémica ley aprobada para dar amnistía a los militares y policías que han sido acusados por violación de derechos humanos. Las protestas continúan y se suman a una larga lista de demandas de la población en general que también exige seguridad ante la creciente ola de violencia.
En Paraguay, los Pueblos Indígenas, reunidos principalmente en la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID), llegaron hasta Asunción y acamparon del 22 al 24 de septiembre, trayendo consigo su voz, su fuerza y sus demandas por una vida con dignidad. Al mismo tiempo en todo el país se realizan cortes de ruta, aunque el campamento ya fue levantado, continúan las movilizaciones en los departamentos. En esta articulación participa la Organización Nacional de Aborígenes e Indígenas, ONAI, y para las movilizaciones se sumó la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, CONAMURI, ambas organizaciones que forman parte de la CLOC–La Vía Campesina, quienes luchan por los derechos indígenas desde hace años.
El pedido central es claro: la reapertura del INDI (Instituto Paraguayo del Indígena), la institución estatal que debería garantizar los derechos de los pueblos originarios, pero que fue trasladada lejos, a una ciudad inaccesible, dificultando que las comunidades puedan llegar hasta allí a realizar sus gestiones y reclamos.

América Central
En Panamá, colectivos ambientales, organizaciones indígenas, sindicatos, estudiantes y amplios sectores urbanos comunales, etc., siguen alertas ante los planes del gobierno de reabrir la Mina de Cobre Panamá y el proyecto de Embalse del río Indio, pese a los duros cuestionamientos del pueblo, donde se denuncia la criminal acción contra los recursos naturales y los derechos humanos. El desenlace de este conflicto dependerá de la capacidad de resistencia del pueblo, de la respuesta del Estado y de la voluntad política del gobierno, quien a pesar de los meses de movilizaciones hace caso omiso a las voces del pueblo organizado. Sin mencionar, que los casos de represión, de violación de los DD.HH. del último estallido social , no han sido investigados de manera adecuada , para darle respuesta a las múltiples denuncias, lo cual indica altos niveles de impunidad que sostiene el gobierno de ultra derecha de Jose Raul Mulino.

¡Histórico! En Honduras, junto a la Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Asuntos de la Mujer se instaló la Mesa de Mujeres Rurales (MMR) impulsada por la Articulación de Mujeres para el Buen Vivir (AMBV – Vía Campesina) . En este espacio se trabajará para reducir las brechas de género en el campo, garantizar el acceso a recursos, tecnología y promover la participación de las mujeres rurales en los espacios de toma de decisiones. ¡ Por un campo con justicia, igualdad y buen vivir para todas!
América del Norte
La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) propone importantes cambios al Reglamento de Semillas de Canadá. El reglamento de semillas es una cuestión de seguridad alimentaria y soberanía canadiense. La National Farmers Union, NFU, insta a que siga funcionando para lxs agricultores y el interés público. Mientras que las corporaciones multinacionales están presionando para lograr modificaciones que afectarían el acceso de lxs agricultores a las semillas, su costo y quién tiene voz y voto en futuras regulaciones. La NFU llama a socializar su guía para saber qué cambios quieren lxs agricultores y cuáles se deben detener. El período de consulta pública para estas propuestas finaliza el 3 de octubre.
Delegadxs de la National Family Farm Coalition (NFFC) de EE. UU participaron en el 3.er Foro Global Nyéléni, celebrado del 6 al 13 de septiembre en Sri Lanka. Nyéléni es el principal evento internacional donde el movimiento por la soberanía alimentaria se reúne y elabora estrategias, con más de 700 delegadxs de organizaciones de todo el mundo para determinar soluciones prácticas que impulsen un sistema alimentario más justo y ecológico. La National Family Farm Coalition se enorgulleció de enviar una delegación a este importante encuentro global. La participación de la NFFC se suma a su trabajo para impulsar una reforma política justa en el Congreso centrada en lxs agricultores familiares y no en los agronegocios.
Caribe
La Dirección Nacional de la ANAP en Cuba, firmó la declaración “Urge impedir una agresión militar contra la República Bolivariana de Venezuela”, como parte de la solidaridad de Cuba y sus campesinxs, en momentos complejos e inciertos para la paz en la región. En nombre del campesinado cubano y en defensa de los principios de soberanía, autodeterminación y justicia social en esta declaración se rechaza enérgicamente cualquier intento de intervención extranjera, manipulación mediática que intente socavar la voluntad popular y el orden constitucional del hermano país.
La Organización Boricuá de Agricultura Ecológica de Puerto Rico reafirmó su solidaridad con los pueblos del mundo y repudió los actos del gobierno de Estados Unidos, en función de querer atacar otras naciones y utilizar el territorio nacional para ensayos o despliegues militares. Reafirmaron su solidaridad con el pueblo de Venezuela y México, así como con Cuba y Haití que continúan en resistencia ante los bloqueos y saqueos del mismo imperio. Hicieron un llamado al pueblo de Puerto Rico, a repudiar, marchar y denunciar las prácticas de violencia a otros pueblos. La soberanía, voluntad, seguridad y salud de los pueblos va por encima de cualquier acto de opresión. ¡Decimos no a la guerra, no a la militarización estadounidense, y no al imperialismo!
África Central y Occidental
En el marco del Proyecto de Apoyo a la Promoción del Cultivo Agroecológico de Hortalizas en Togo, el CTOP organizó, del 15 al 21 de septiembre de 2025, la primera oleada de formación para facilitadorxs agrícolas. Un total de 248 facilitadorxs agrícolas, que representan a 128 cooperativas de 16 prefecturas, recibieron capacitación en 19 granjas escuela modelo en todo el país. Durante siete días, lxs participantes completaron siete módulos clave para promover el cultivo de hortalizas sostenible y respetuoso con el medio ambiente, que abarcan la fertilización orgánica y el manejo del suelo, el control biológico de plagas y enfermedades, la rotación de cultivos y las asociaciones de plantas, el riego eficiente y la gestión del agua, la planificación de cultivos estacionales, técnicas agroecológicas de producción de hortalizas, así como manejo postcosecha para reducir pérdidas y aumentar los ingresos.

África del Sur y Este
En Zimbabue, ZIMSOFF participó en el Festival Nacional de Buena Comida y Semillas de este año, celebrado en Harare los días 19 y 20 de septiembre bajo el lema “Nutrir nuestro futuro, revivir nuestro patrimonio”. El festival contó con una impresionante exhibición de variedades de semillas resistentes a la sequía transmitidas de una generación a otra, de bisabuelas, abuelas, madres, hijas y nietas. Las agricultoras de ZIMSOFF exhibieron una variedad de semillas tradicionales, granos, frutas silvestres y productos tradicionales procesados. También intercambiaron no solo semillas, sino también información sobre cómo cultivar y proteger los métodos agrícolas tradicionales. Había una variedad de cocinas tradicionales para degustar.
En Mozambique, la UNAC organizó un día de campo en el distrito de Moatize, provincia de Tete, el 18 de septiembre para promover el intercambio de experiencias de prácticas agrícolas sostenibles, mejorar la producción y la productividad, haciendo que lxs agricultorxs sean más resilientes al cambio climático. Más de 136 campesinxs participaron en la jornada.
En Uganda, la #LandAwarenessWeek2025 organizada por ESAFF Uganda y aliadxs finalizó el 29 de agosto. El evento de clausura, al que asistió el Ministro de Estado de Tierras, Hon. Sam Mayanja, vio a varias familias recibir Certificados de Propiedad Consuetudinaria del ministro. Se alentó a las familias a proteger y registrar sus tierras. El #LAW2025 de este año fue impactante, ya que se abordaron muchos problemas de tierras en las subregiones de Sebei y Bugisu.

Sudeste y este de Asia
Miles de agricultores del Serikat Petani Indonesia, SPI, de diversas regiones se reunieron en Yakarta para conmemorar el Día Nacional del Agricultor 2025. Esta acción sirvió como recordatorio de que hace 65 años, el país se comprometió a implementar la reforma agraria mediante la Ley Agraria Básica (UUPA) de 1960. Sin embargo, lxs agricultores siguen enfrentándose al acaparamiento de tierras, conflictos agrarios y amenazas a la soberanía alimentaria. Con gran voz, lxs agricultores del SPI exigieron al gobierno que implemente una auténtica reforma agraria para lograr la justicia agraria para todxs lxs indonesixs.

En Korea, el 30 de septiembre, la Asociación de Agricultores de la Ciudad de Yeoju ofreció una conferencia de prensa instando al Comité de Producción Rural Integrado de Yeoju (RPC) a fijar el precio del arroz para 2025 en 95.000 wones por 40 kg debido al aumento de los costos de producción y mano de obra. A pesar del apoyo mayoritario, Nonghyup retrasó la decisión, insinuando posibles recortes de precios. La asociación destacó que Jin Sang-mi, de Yeoju, representa el orgullo local y pidió el apoyo ciudadano para garantizar precios justos y la supervivencia de lxs agricultores.
Sur de Asia
Durante el mes, las organizaciones miembro de LVC en la región organizaron el 3.er Foro Global Nyeleni en Sri Lanka. Organizaciones campesinas de India, Nepal, Pakistán y Bangladesh tuvieron una fuerte presencia en el foro, mientras que el Movimiento por la Reforma Agraria y Agraria (MONLAR) de Sri Lanka desempeñó un papel central en la organización del evento en Kandy.
En India, la Unión Bhartiya Kisan celebró consejos comunales con la participación de sindicatos agrícolas y grupos de trabajadores agrícolas, exigiendo políticas públicas sólidas que beneficien a ambos sectores. Lanzaron una campaña de base para promover políticas sólidas de bienestar social para las comunidades rurales de Uttar Pradesh.

En Pakistán, el Comité Kisaan Rabita continuó denunciando las desastrosas consecuencias de las inundaciones monzónicas en las comunidades agrícolas. La crecida de los ríos desplazó a más de 2,5 millones de personas y se cobró la vida de casi un centenar durante las semanas de las inundaciones monzónicas. En una conferencia de prensa, el movimiento exigió ayuda urgente y esfuerzos de rehabilitación. También denunció la crisis de la deuda y las políticas de austeridad impulsadas por las instituciones financieras internacionales, que están afectando gravemente a las poblaciones vulnerables. El movimiento exigió reparaciones climáticas a los países ricos, dirigidas al bienestar de los pequeños agricultores y trabajadores.
ARNA
En Palestina, las autoridades de ocupación están considerando expandir la “Autoridad de Tierras Israelíes” (ILA) a Cisjordania. Esta medida no es solo un acto de anexión y una violación del derecho internacional que rige la ocupación, sino también una grave amenaza para los medios de vida indígenas y rurales palestinos.
Desde la Nakba, la ILA ha administrado tierras “públicas” y “estatales” en áreas ocupadas en 1948. Gran parte de su actividad se ha centrado en las comunidades beduinas en el Naqab, lo que ha provocado su desplazamiento. Del mismo modo, las comunidades ganaderas y agrícolas de la Zona C de la Ribera Occidental podrían convertirse en sus principales objetivos.
Europa
En Alemania, AbL alertó sobre la posible desregulación de hasta el 95 % de nuevas plantas de ingeniería genética en la UE, lo que amenaza la agricultura ecológica y convencional. El 23 de septiembre entregaron una corona de cosecha al Ministerio Federal de Cooperación, exigiendo proteger la diversidad de semillas y la soberanía alimentaria. La organización llama a la acción frente al Trílogo de la UE, el proceso en el que Comisión, Parlamento y Consejo negocian el texto final de la ley.
A fines de septiembre, la Confédération Paysanne de Francia convocó a campesinxs, organizaciones ciudadanas, sindicatos y consumidorxs a bloquear el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur y UE-México en París el 14 de octubre. Denuncian que estos acuerdos ponen en riesgo las explotaciones, el ingreso campesino, la soberanía alimentaria y la protección ambiental, favoreciendo únicamente a las multinacionales. La movilización busca construir un frente amplio y sólido contra el libre comercio, exigiendo regulación de mercados y un comercio internacional justo que priorice derechos sociales y calidad de la producción agrícola.
Con esto concluimos la edición de este mes. Para más actualizaciones de agosto de 2025, haga clic aquí. Si hay alguna actualización importante que se nos haya pasado por alto, envíe los enlaces a gro.anisepmacaiv@snoitacinummoc para que podamos incluirla en la próxima edición. Solo incluimos actualizaciones de las organizaciones miembros de La Vía Campesina. Las ediciones anteriores de nuestro resumen de noticias también están disponibles en nuestro sitio web, y se puede acceder a versiones resumidas en forma de podcast en Spotify.
Fuente: La Vía Campesina