Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Tribunal Superior Agrario declaró el derecho que tienen los agricultores a realizar su actividad de forma agroecológica

"Sobre la base de los argumentos anteriores el fallo del Tribunal Superior Agrario declaró que la actividad de agricultura agroecológica desarrollada por la familia Beleño García dentro del territorio del Parque Nacional Macarao constituye la materialización de la asociación natural de la sociedad y además conforma un espacio social y espiritual para el desarrollo de la personas en absoluta congruencia con el desarrollo rural integral y el concepto constitucional de desarrollo rural integral, configurando de esta forma la Certeza de Producción Agrícola desarrollada por los ciudadanos Emerilis Josefina García de Beleño y Fidel Antonio Beleño Romero".

Tribunal Superior Agrario declaró el derecho que tienen los agricultores a realizar su actividad de forma agroecológica

- Foto tomada del sitio web Pirámide Informativa.

"Considero que es necesario poder reconsiderar la manera de enfocar el tema de la producción de alimentos y el rol y funciones del campesinado indígena y no indígena en el planeta en este sentido. La demanda de alimentos ira modificándose según lo haga la cantidad personas a alimentar y la distribución de las mismas. Este movimiento afectara también a la estructura de pequeños productores campesinos e indígenas, y por lo tanto, variara su peso y significación relativos en la medida del desarrollo histórico proyectado al año 2050".

La agricultura campesina produce el 70% de los alimentos con el 25% de la tierra

Y después de la vacuna ¿qué?: las plantas ancestrales frente al nuevo coronavirus

El médico y experto en plantas Marcelo Sauro echa mano a antiguas recetas con otra lógica: no hace blanco en el covid-19 sino que ensaya un giro para apuntar a fortaler el sistema inmunológico. La naturaleza y las abuelas y abuelos todavía tienen algo para decir.

Y después de la vacuna ¿qué?: las plantas ancestrales frente al nuevo coronavirus

- Foto tomada del sitio web revista La Campiña.
TERCERA Y ÚLTIMA PARTE

"El mundo es hoy un tramado de fronteras difusas que dispersan y fragmentan la vida y la historia de infinidad de comunidades urbanas y rurales. En este entrevero los focos de esta aparente marginación se multiplican y entonces surgen reivindicaciones de identidad que se hallaban subsumidas. Pero la identidad es en el fondo una reivindicación de historia propia, de historia común, no contada, no considerada. Así nos lo muestran sin fundamentalismo los pueblos originarios campesinos del continente americano, cuando reivindican su resquicio histórico, cultural, territorial. Todo rincón es un centro, el centro del mundo para la gente que habita e interactúa en estas grietas".

Desde la milpa se mira el mundo entero —dieciocho años después—

- Foto de Marta Saiz para Público, editada por La Tinta.

El trabajo de las mujeres palestinas campesinas como activismo contra las políticas sionistas es un acto revolucionario a favor de la vida y la cultura.

Cuidar la tierra para cuidar la vida: la resistencia de las mujeres rurales en Palestina​

Maíz criollo: un experimento arrojó resultados alentadores

Un inédito experimento denominado ‘Maíz Criollo 100 días’ es llevado a cabo por el grupo Agricultura Integral y tiene como objetivo demostrar que es posible obtener mayores resultados en cuanto a calidad y rendimiento (rinde), utilizando fertilizantes orgánicos y metodologías que resulten rentables para los colonos. La experiencia se llevó a cabo en paraje Santa Cruz del Monte, de Pozo Azul, municipio donde organizaciones hace dos décadas trabajan para preservar las semillas de maíz criollo.

Maíz criollo: un experimento arrojó resultados alentadores

Trabajadoras campesinas: luchar contra las desigualdades y por ser visibles

El 15 de octubre se recordó el día de la mujer rural, con muchas deudas pendientes para quienes hacen un trabajo silencioso e invisibilizado. Las trabajadoras campesinas contra las violencias y el sostenimiento de la soberanía alimentaria.

Trabajadoras campesinas: luchar contra las desigualdades y por ser visibles

- “De la milpa de mi comadre” Foto: Eva Robles

Este jueves 16 de octubre fue el Día Mundial de la Alimentación, establecido por la ONU en 1979. Cada año en octubre los gobiernos se reúnen a buscar salidas a los problemas de la alimentación, comenzando por reconocer cuántos millones más se suman a los números de quienes padecen hambre y malnutrición. “Ya habíamos avanzado en la reducción del hambre los últimos cuatro o cinco años”, —dijeron el martes en la mañana los funcionarios del Comité sobre Seguridad Alimentaria de Naciones Unidas—, “pero el Covid-19 nos arruinó todo el avance en sólo nueve meses”.

A propósito del día mundial de la alimentación