Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Tierra, territorio y bienes comunes

Las autoridades hablan mucho de proteger la Amazonía y valorar su función climática y ambiental pero para los pueblos indígenas mantener la Amazonía Viva pasa por atender sus demandas territoriales históricamente postergadas.

Perú: Pueblos indígenas con derechos garantizan Amazonía Viva

tierra

Desde Wallmapu en los últimos años se han realizado diversos pronunciamientos relativos a la defensa y recuperación de la tierra, las aguas y los territorios desde una perspectiva identitaria, cultural y de desarrollo de vida.

Manifiestos por la tierra, las aguas, los territorios y la vida

acampe

La carpa es alta y blanca, de cinco metros de largo por cuatro de ancho. Adentro hay una decena de colchones en el piso, ropas, bolsos y cajas con alimentos. Afuera se suman media docena de carpas tipo iglú. Es la plazoleta de Avenida de Mayo y 9 de Julio, lugar ya emblemático para los pueblos indígenas de Formosa que acampan desde hace dos meses con reclamos tan básicos como incumplidos: agua, salud, educación, luz eléctrica, territorio y que no los repriman más. Esperan ser recibidos por el Gobierno nacional. “Nos quedaremos hasta que nos den una respuesta”, explica Félix Díaz, qom de Formosa.

Argentina: El Grito Originario

foro

Del 24 al 26 de Abril próximos se estará celebrando en el Centro Agroecologico Tierra Bonita ubicado en El Polvorin Petapa, Oaxaca el III Foro Nacional "El Istmo es Nuestro" donde nos reuniremos cientos de organizaciones y pueblos con el fin de intercambiar nuestras experiencias y buscar alternativas ante el abierto despojo de nuestros territorios y la criminalización que ya sufrimos.

México: EL ISTMO DE TEHUANTEPEC ES NUESTRO: III Foro Nacional

Tierra, territorio y bienes comunes

En un país donde ha crecido la desigualdad socioeconómica y la violación de derechos humanos, Berta Cáceres organizó al pueblo Lenca de Honduras y emprendió una campaña de base que triunfó en su esfuerzo de presionar al constructor más grande de represas a nivel mundial para que éste retirara su apoyo del proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca.

Honduras: Berta Caceres, el Premio Ambiental Goldman

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Mas y mas dolor detrás de los Agronegocios. El trabajo esclavo se esconde detrás de cada sorbo de mate. La bebida nacional que hoy, de popular, nada tiene. Desde el Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina participamos el día jueves 16 de la Audiencia Pública en el Congreso Nacional, donde los tareferos de Misiones denunciaron la situación de esclavitud y maltrato histórica que padecen.

Argentina: "Que el placer de tomar mate no descanse sobre la esclavitud de los tareferos"

mad3recorrido

Organizaciones sociales y ambientales se unieron para recorrer el río Magdalena desde el Macizo colombiano hasta Bocas de Ceniza. El objetivo es recuperar la memoria, identidad y los procesos culturales que se han venido construyendo alrededor del río; además de recopilar todas aquellas iniciativas económicas que son lideradas por los habitantes de la zona y no perjudican el recurso hídrico.

Colombia: Gran movilización para defender el Magdalena, "El Río de la vida"

Minería

El Poder Judicial de la Federación ordenó la suspensión temporal de las concesiones mineras involucradas hasta que se resuelvan tres juicios de amparo promovidos por habitantes de cuatro municipios de Pueblo, en México. Los recursos legales fueron promovidos por opositores indígenas de los municipios poblanos de Cuetzalan, Tlatlauquitepec, Yaonáhuac e Ixtacamaxtitlán, además de Zacualpan, perteneciente a Colima.

México: Suspenden concesiones mineras en Puebla