Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Se cumplió un año de la instalación del “Acampe por la vida”, espacio multisectorial autoconvocado que autogestivamente resiste la instalación de la nueva planta semillera de la multinacional Monsanto, en las afueras de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Compartimos la entrevista realizada a Sofía Gatica, una de las fundadoras de la agrupación Madres de Ituzaingó, por nuestra compañera Vivi Benito en el programa “A campo traviesa”, que se emite por Radio Nacional Rosario.

Argentina: Reportaje a Sofía Gatica, “Monsanto no se va a instalar”

mexico

"Invitamos a los colectivos, comunidades indígenas y campesinas, organizaciones sociales del campo y la ciudad, así como a la sociedad en general a participar en la Post-audiencia: “Devastación ambiental y resistencia popular en el centro de México"a realizarse el día viernes 10 de octubre de 2014 y a la 10ª Asamblea Nacional de Afectados Ambientales la cual se llevará a cabo durante los días 11 y 12 de octubre."

Post-audiencia: “Devastación ambiental y resistencia popular en el centro de México" y 10ª ANAA

Minería

Cuando los estados se limitan a facilitar los negocios de las grandes multinacionales, como sucede con la minería, y dejen desprotegidos a los pueblos, éstos no tienen otro camino que defenderse por sus propios medios, a través de sus organizaciones de autodefensa, la movilización de las comunidades afectadas y la creación de espacios dedicados a impedir el despojo.

Perú y Colombia: Autodefensas comunitarias contra la megaminería

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Un espacio de intercambio de experiencias y articulación entre diversos colectivos que trabajan problemáticas ambientales. La organización está a cargo de la Comisión de Bienes Comunes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEyN).

Argentina: 6to Encuentro Socio-Ambiental de Buenos Aires (ESABA)

Saberes tradicionales

Las doscientas millas de mar territorial establecido como parte del territorio soberano del Ecuador desde mediados del siglo anterior, incorpora el derecho y el deber a que los y las ecuatorianas tomemos decisiones sobre ese gran pedazo del planeta tierra; sus habitantes marinos y las actividades humanas vinculadas con él. Sin embargo, desde hace un tiempo, "esta protección se ve alterada y violentada por decisiones, presiones y abusos que responden al aumento de consumo y a las mejoras tecnológicas de los sistemas de recolección de los barcos industriales"

Ecuador: Las 8 millas exclusivas para los pescadores artesanales en peligro

Por CCONDEM
Monocultivos forestales y agroalimentarios

El monocultivo de Palma africana para la producción de biodiesel, está consumiendo vorazmente el territorio Garífuna, en Honduras, desdeñando los acuerdos internacionales de protección de los pueblos indígenas y la riqueza identitaria invaluable que supone esta comunidad para Mesoamérica.

Ante la embajada de Honduras en Chile: Denuncian atropello a los derechos del pueblo Garífuna

Por OLCA
Tierra, territorio y bienes comunes

Durante el primer día de la VI Conferencia Nacional de Páramos y Altas Montañas se llevó a cabo el panel: “Páramos y Altas Montañas: Amenazas, Conflictos y Resistencias”. El panel estuvo centrado en el reconocimiento de las amenazas que afrontan hoy los páramos y las altas montañas en Colombia y en América Latina.

Panel “Páramos y Altas Montañas: Amenazas, Conflictos y Resistencias”, en Colombia

Megaproyectos

Desde enero, habitantes de los pueblos aledaños al río Los Pescados, en el sureste de México, bloquean la construcción de una presa del Proyecto de Propósitos Múltiples para el Suministro de Agua de Xalapa, la capital del estado de Veracruz.

Catarata mexicana de obras energéticas choca con comunidades