Minería

- Foto tomada del sitio web Atlas de justicia ambiental.

Urge investigación y alto a la interferencia empresarial a nivel local ante el ataque armado y amenazas en contra de miembros de la resistencia pacífica contra el proyecto minero Escobal en Guatemala.

195 organizaciones denuncian los últimos ataques contra miembros de la Resistencia Pacífica a la mina de Escobal

Foto del sitio: Fuerza Minera

Somos Trabajadorxs de la Ciencia, la Educación y la Salud de Chubut. Nos oponemos a la megaminería y al proyecto de zonificación minera “Desarrollo industrial metalífero sustentable de la Provincia del Chubut” (PL128/20), impulsado por el Gobierno Provincial de Mariano Arcioni y Ricardo Sastre y por el Gobierno Nacional de Alberto Fernández y Cristina Fernández.

Carta abierta al Gobierno de Chubut, al Gobierno Nacional y a la dirigencia política en general

Caminos equivocados

La megaminería no es un camino de desarrollo. No es ni puede ser sustentable. No puede formar parte de ningún plan que pretenda beneficiar al pueblo argentino. No en Chubut, no en La Rioja, no en Catamarca ni en San Juan, Jujuy, Mendoza o ninguna otra parte.

Caminos equivocados

- Ria Paraopeba / Foto: Nilmar Lage

Relatório elaborado pelo movimento traz um balanço dos principais elementos envolvidos desde o rompimento da barragem que afetou toda a bacia do Rio Paraopeba.

Crime da Vale em Brumadinho: documento do MAB apresenta balanço sobre os dois anos de luta

Por MAB
Mineração em terras indígenas: um posicionamento necessário

A Federação Brasileira de Geólogos – FEBRAGEO criou em 2020 uma Comissão com objetivo de discutir aspectos históricos, legais e técnicos sobre o tema “Mineração em Terras Indígenas”. A Comissão foi coordenada pela geóloga Profa. Dra. Suzi Huff Theodoro e uma equipe com ampla experiência no tema, formada pela Dra. Ana Paula Justo, Profa. Dra. Caroline Gomide Siqueira, geóloga Cisnea Meneses Basílio, Prof. Dr. Claudio Scliar, analista Danyel Carvalho, geólogo Iloé Listo de Azevedo e Profa. Dra. Luciana Tibiriçá.

Mineração em terras indígenas: um posicionamento necessário

"Expresamos preocupación por desinterés del gobierno para atender el conflicto generado por la expansión minera de la empresa Summa Gold"

Las organizaciones firmantes expresamos nuestra preocupación por el desinterés del gobierno nacional para atender el conflicto generado por la expansión minera de la empresa Summa Gold, que se encuentra en el Centro Poblado Shiracmaca, los caseríos Coigobamba y El Toro, en el distrito de Huamachuco, Región La Libertad. 

"Expresamos preocupación por desinterés del gobierno para atender el conflicto generado por la expansión minera de la empresa Summa Gold"

Foto del sitio: ANRed

"Es hora de que las autoridades ejerzan la función para la que fueron votadas y respeten la voluntad del Pueblo, no los intereses de las empresas transnacionales. Por ello, esperamos que esta misma Corte permita el ejercicio del derecho a la doble instancia judicial a los efectos de que sea la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que decida sobre la ordenanza que protege los derechos fundamentales del Pueblo de Andalgalá".

Repudiamos la Sentencia de inconstitucionalidad de la ordenanza que prohíbe la minería en Andalgalá

Corrupción y lobby en Chubut para habilitar el extractivismo

Escándalo en Chubut por un audio, atribuido a la diputada Leila Lloyd Jones, donde se señala el pago de diez millones de pesos a legisladores para habilitar la megaminería. A eso se sumó una cámara oculta al diputado Sebastián López, que solicita “arriba de 100 lucas” para “abrir puertas” a las empresas. Repudio de las asambleas socioambientales.

Corrupción y lobby en Chubut para habilitar el extractivismo